Devenires del archivo del afecto. Una memorabilia de las violencias en las narrativas de Cristina Rivera Garza, Pilar Quintana y Mariana Enriquez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2635

Palabras clave:

narrativa latinoamericana contemporánea, violencias, memorabilia, archivos del afecto, siglo XXI

Resumen

En este artículo se abordarán textos de Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, México, 1964), Mariana Enriquez (Buenos Aires, Argentina, 1973) y Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972) como escrituras de desapropiación –entendidas como producciones posautónomas y desarticuladoras del neoliberalismo– con el objetivo de visualizar una memoribilia de las violencias en tanto espacio de circulación de los afectos y de resistencia. En esta dirección, se pretenderá evidenciar cómo en el texto híbrido El invencible verano de Liliana (2021) de Rivera Garza, el libro de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2017) de Enriquez y las novelas La perra (2017) y Los abismos (2021) de Quintana, estas escritoras elaboran “archivos del afecto”, entendiendo por estos aquellos dispositivos constituidos por cosas, corporalidades y restos, que conducen a esta memorabilia de las violencias, que es un repositorio memorístico íntimo y emocional, con recuerdos, silencios, omisiones, emociones y vulnerabilidades. Con los textos seleccionados dialogarán planteamientos teóricos de Ann Cvetkovich, Josefina Ludmer, la propia Rivera Garza, Florencia Garramuño, Rossana Reguillo y Laura Rita Segato, entre otros/as autores. La proyección fundamental de este artículo residirá en proponer un análisis acerca del trabajo de representación crítico de estas autoras sobre las violencias mediante una mirada ética, para lo cual recurren a estos archivos del afecto para instalar la memorabilia frente a lo avasallador y lo “horrístico” de las violencias contemporáneas, específicamente latinoamericanas.

Citas

Almada, Selva (2014). Chicas muertas. Buenos Aires: Random House.

Avelar, Idelber (2000). Alegorías de la derrota: La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Benjamin, Walter (1995). Para una crítica de la violencia. Buenos Aires: Leviatán.

Benjamin, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.

Bianchi, Paula Daniela (2023). “Femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura ultracontemporánea latinoamericana”, Revista Iberoamericana, 89(282-283): 451-471. https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.451

Bodei, Remo (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires: Amorrortu.

Bustamante Escalona, Fernanda (2019). “Cuerpos que aparecen, ‘cuerpos-escrache’: de la posmemoria al trauma y el horror en relatos de Mariana Enriquez”, Taller de letras 64: 31-45. https://doi.org/10.7764/tl6431-45

Butler, Judith (2005). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós: Buenos Aires.

Butler, Judith (2012). “Cuerpos en alianza y la política de la calle”. Transversales, 26. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe

Cuecuecha, María del Carmen Dolores (2022). “El amor romántico y la violencia de género en El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza”, in Miradas diversas: la violencia de género desde las humanidades, ed. María del Carmen Dolores Cuecuecha y Adriana Sáenz Valadez. México: Editorial Silla Vacía, 31-54.

Cvetkovich, Ann (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

David, Mario Federico (2022). “Feminicidio, feminismo y escritura testimonial. El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza”, RevIISE-Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20): 179-187.

Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, Georges (2017). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Diez, Hernán (2021). “Mariana Enriquez: una escritura de los márgenes”, Boletín GEC, 28: 117-131. https://doi.org/10.48162/rev.43.012

Dhondt, Reindert, Silvana Mandolessi y Martín Zícari (eds.) (2022). Afectos y violencias en la cultura latinoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693088

Durante, Erica (2023). “Escalofríos feministas: escritoras del horror latinoamericano (Mariana Enriquez, Mónica Ojeda, Fernanda Melchor y Dolores Reyes)”, Revista Iberoamericana, 89(282-283): s/p. https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.255

Enriquez, Mariana (2022). “El aljibe” y “Chicos que vuelven”, in Los peligros de fumar en la cama. Barcelona: Anagrama, 53-71 y 151-205.

Enriquez, Mariana (2024). Un lugar soleado para gente sombría. Barcelona: Anagrama.

Garramuño, Florencia (2016). “Obsolescencia, archivo: políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo”, Cuadernos de Literatura, 40: 56-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.opsa

Guerrero, Javier (2022). Escribir después de morir. El archivo y el más allá. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lorenzano, Sandra (2022). “Hasta que la justicia se siente entre nosotras”, iMex Revista, 21: 17-21.

Ludmer, Josefina (2009 [2006]). “Literaturas postautónomas”, Propuesta educativa, 32. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041704005> (12 de febrero de 2025).

Mèlich, Joan-Carles (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Bogotá: Planeta.

Novoa Romero, Alexandra (2022). “Violencia y animalidad: devenires-moleculares en la novela La perra, de Pilar Quintana”, Poligramas, 54: 1-20. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i54.12161

Ochoa Campo, Astrid Lorena (2023). “Todas íbamos a ser madres: raza, maternidad y violencia en la narrativa de tres escritoras colombianas del siglo XXI”, Revista Iberoamericana, 89(282-283): 195-210. https://doi.org/10.3828/revista.2023.89.282-283.195

Perico Ortiz, Diana Alexandra (2021). Violencias invisibles en ‘La perra’ (2017) de Pilar Quintana. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Alcalá.

Przybyla, Greg (2019). “La naturaleza y la violencia en La perra de Pilar Quintana”, Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 30: 99-115. https://doi.org/10.15648/cl.30.2019.6

Quintana, Pilar (2020[2017]). La perra. Buenos Aires: Penguin Random House.

Quintana, Pilar (2021). Los abismos. Bogotá: Alfaguara.

Reguillo, Rossana (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. México: NED Ediciones.

Rivera Garza, Cristina (2019). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Penguin Random House.

Rivera Garza, Cristina (2021). El invencible verano de Liliana. Ciudad de México: Penguin Random House.

Rivera Garza, Cristina (2024). “‘Durante años no pude pronunciar su nombre’: Cristina Rivera Garza, la escritora mexicana que acaba de ganar el Pulitzer por un libro de memorias sobre el feminicidio de su hermana”, BBC. <https://www.bbc.com/mundo/articles/c6pyx4llyw2o> (5 de febrero de 2025).

Segato, Rita Laura (2020). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros/LOM ediciones.

Thomas, S., O. Seitsonen y V. P. Herva (2016). “Nazi Memories, Dark Heritage and Treasure Hunting as ‘Alternative’ Tourism: Understanding the Fascination with the Material Remains of World War II in Northern Finland”, Journal of Field Archacology, 41(3): 331-343. https://doi.org/10.1080/00934690.2016.1168769

Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. España: Melusina.

Van Hoey, Eva (2024). “Las voces de las víctimas del feminicidio en las crónicas Chicas muertas (2014), de Selva Almada y El invencible verano de Liliana (2021), de Cristina Rivera Garza”, in Carto(corpo)grafías: nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI, coord. María Fernanda Bustamante Escalona y Lorena Amaro Castro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 321-347. https://doi.org/10.31819/9783968695341-012

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

González González, D. (2025). Devenires del archivo del afecto. Una memorabilia de las violencias en las narrativas de Cristina Rivera Garza, Pilar Quintana y Mariana Enriquez. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 13(1), 181–199. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2635

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.