Autoficción y violencia de género en el teatro español contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1466

Palabras clave:

Autoficción, Estudios teatrales, Estudios de género, Violencia de género, Teatro español

Resumen

La autoficción, originada en el ámbito narrativo, se ha convertido en un auténtico fenómeno cultural en diferentes géneros, incluyendo el teatro, y sin renunciar a participar de la actual y creciente politización del arte. Así, podemos identificar en el teatro español a una serie de dramaturgas que han condenado de diferentes maneras el problema de la violencia machista. En este trabajo se analiza la capacidad de la autoficción para generar un discurso crítico contra problemas del mundo real, en concreto la violencia ejercida contra las mujeres. Con este fin, se lleva a cabo el análisis de los espectáculos Efecto Foehn, de Christina Gavel, Anatomia dunha serea, de Iria Pinheiro, y La casa de la fuerza, de Angélica Liddell. En la primera obra la autora ofrece su testimonio acerca de la violación que sufrió años atrás para extender su mensaje sobre la sociedad española; en la segunda se denuncia la violencia obstétrica que Pinheiro sufriera en primera persona; y en la última Liddell emplea el dolor ocasionado por una ruptura amorosa para conectar su sufrimiento con el de las víctimas de los feminicidios de Ciudad Juárez. En todas estas piezas teatrales, la coincidencia del personaje, la autora y la narradora provoca que se constituyan en ejemplos de teatro autoficcional y político.

Citas

Abuín González, Anxo (1997). El narrador en el teatro: la mediación como procedimiento en el discurso teatral del siglo XX. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Abuín González, Anxo (2011). “Poetry and Autofiction in the Performative ‘Field of Action’: Angélica Liddell’s Theater of Passion”, in Performing Poetry: Body, Place and Rhythm in the Poetry Performance,Áed. Cornelia Gräbner y Arturo Casas. Ámsterdam: Rodopi, 151-172. DOI: < DOI: https://doi.org/10.1163/9789401200257_010>.

Alberca, Manuel (1996). “El pacto ambiguo”, Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 1: 9-18.

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela a la autobiografía. Madrid: Biblioteca Nueva.

Becerra, Alfonso (2019). “Berberecheira Chévere y Anatomía de una sirena, Iria Pinheiro”, Artezblai: el periódico de las artes escénicas, 15 abril. Accesible en <https://wordpress.ecomthinkers.com/2019/04/15/berberecheira-chevere-y-anatomia-de-una-sirena-iria-pinheiro/> (15 de junio de 2021).

Blanco, Sergio (2019). Autoficción: una ingeniería del yo. Madrid: Punto de Vista.

Bottin, Béatrice (2012). “Le théâtre de la douleur d’Angélica Liddell”, Bulletin hispanique, 114.2: 775-798. DOI: <https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.2163>.

Casas, Ana (2019). “De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción”, Revista de Literatura, 80.159: 67-87. DOI: < https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.003>.

Doubrovsky, Serge (1977). Fils. París: Galilée.

Doubrovsky, Serge (2012). “Autobiografía/Verdad/Psicoanálisis”, in La autoficción. Reflexiones teóricas, ed. Ana Casas. Madrid: Arco Libros, 45-64.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Fialdini Zambrano, Rossana (2017). “Amores que matan y mujeres que sufren en el teatro español contemporáneo”, Teatro: Revista de estudios culturales, 31, art. 3. Accesible en <https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol31/iss31/3/> (15 de junio de 2021).

García Barrientos, José Luis (2004). “Teatro y narratividad”, Arbor: ciencia, pensamiento, cultura, 177.699-700: 509-524. DOI: <https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.592>.

García Barrientos, José Luis (2014). “Paradojas de la autoficción dramática”, in El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, ed. Ana Casas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 127-146. DOI: < DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154-007>.

García-Pascual, Raquel (2015). “La lucha contra la violencia de género en el teatro española contemporáneo: un acercamiento”, Anales de la literatura española contemporánea, 40.2: 623-648.

Garnier, Emmanuelle (2011). Lo trágico en femenino. Bilbao: Artezbai.

Gómez Tarín, Francisco Javier y Agustín Rubio Alcover (2013). “Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista”, in Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, ed. Francisco Javier Herrero Gutiérrez et al. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 1-28.

Herrera Zamudio, Luz Helena (2007). La autoficción en el cine. Una propuesta de definición basada en el modo analítico de Vincent Colonna. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Jódar Lozano, María Pilar (2018). “Igualdad, representación y violencia de género: El feminismo en las dramaturgas del siglo XXI”, Signa, 27: 617-645. DOI: <https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18338>.

Jordan, Shirley (2013). “Autofiction in the Feminine”, French Studies, 62.1: 76-84. DOI: <https://doi.org/10.1093/fs/kns235>.

Laín Corona, Guillermo y Rocío Santiago Nogales (eds.) (2019). Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018). Madrid: Visor.

Kowzan, Tadeusz (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco Libros.

Liddell, Angélica (2011). La casa de la fuerza. Te haré invencible con mi derrota. Anfaegtelse. Segovia: La uña rota.

Martínez-López, Maribel (2018). “La violencia de género en el teatro español de denuncia: acercamiento al problema en cuatro textos contemporáneos”, Roczniki Humanistyczne, 61.5: 37-58. DOI: <http://dx.doi.org/10.18290/rh.2018.66.5-3>.

Pavis, Patrice (2016). The Routledge Dictionary of Performance and Contemporary Theatre. Londres / Nueva York: Routledge. DOI: < DOI: https://doi.org/10.4324/9781315721156>.

Pérez Rasilla, Eduardo (2011). “La escritura más joven. Algunas notas sobre la literatura dramática emergente en España”, Acotaciones, 27: 13-32. Accesible en <https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/issue/view/34> (15 de junio de 2021).

Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Sánchez, José A. (2002). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Sarlo, Beatriz (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Toro, Vera (2010). “La auto(r)ficción en el drama”, in La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana, ed. Vera Toro, Sabine Schlickers y Ana Luengo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 229-250. DOI: <https://doi.org/10.31819/9783964561701-013>.

Torre-Espinosa, Mario de la (2015). “Cines del yo: el documental autoficcional contemporáneo español”, Bulletin of Hispanic Studies, 92.5: 567-582. DOI: <https://doi.org/10.3828/bhs.2015.33>.

Tossi, Mauricio (2015). “Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura”, Pasavento. Revista de estudios hispánicos, 3.1: 91-108. DOI: < https://doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.972>.

Tossi, Mauricio (2017). “Condiciones estético-políticas de la autoficción teatral”, in El autor a escena: intermedialidad y autoficción, ed. Ana Casas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 59-79. DOI: < DOI: https://doi.org/10.31819/9783954875931-004>.

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Torre-Espinosa, M. de la. (2022). Autoficción y violencia de género en el teatro español contemporáneo. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 10(1), 255–274. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1466

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.