Cruzando límites: Cuestiones críticas y formas actuales de la narrativa escrita por mujeres

Autores/as

  • Teresa Orecchia Havas Université de Caen-Basse Normandie

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1006

Palabras clave:

Escritura de mujeres, valoraciones críticas, subjetividades diaspóricas, heterotopías, imaginarios del origen

Resumen

El artículo se abre con una síntesis de las relaciones actuales entre teoría feminista, crítica y prácticas de la escritura en las letras hispanoamericanas y recuerda la necesidad de seguir investigando desde parámetros actualizados los vínculos del sujeto femenino con la creación artística. Centrándose en la observación de nuevos imaginarios y nuevas subjetividades en la narrativa escrita por mujeres, el ensayo defiende la hipótesis de que los textos recientes elaboran un cuestionamiento de límites –topográficos, nacionales, lingüísticos, genéricos– que toma forma con la presencia ficcional de subjetividades diaspóricas así como de una interrogación (explícita o solapada) sobre los orígenes del sujeto. Se comentan en particular obras de Luisa Valenzuela, Sylvia Molloy, Matilde Sánchez y Pola Oloixarac.

Citas

Aguirre, Osvaldo (2012): “A la deriva”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 744, pp. 9-12.

Bianchi, Sandra (2011): “Abierta al misterio: la 201 de Luisa Valenzuela”. En: Cuadernos del CILHA, vol. 12, n.º 2. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852->. Última visita: 24.10.2012

Brizuela, Leopoldo (2003): “Las dos travesías de Luisa Valenzuela”. En: Luisa Valenzuela: Escritura y Secreto. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, pp. 123-144.

Butler, Judith (2005): Trouble dans le genre. Pour un féminisme de la subversion. París, La Découverte.

Castro-Klarén, Sara (ed.) (2003a): Narrativa Femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert.

Castro-Klarén, Sara (2003b): “Introduction: Feminism and Women’s narrative: thinking common limits/links”. En: Sara Castro-Klarén (ed.): Narrativa Femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, pp. 9-38.

Cárcamo-Huechante, Luis E., y Fernández Bravo, Álvaro (2010): “Introducción. Revisiones críticas: Independencias, Centenarios y Bicentenarios”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. xxxvi, n.º 71, pp. 11-26.

Corbatta, Jorgelina (1999): “Narrativas de la Guerra Sucia: Luisa Valenzuela”. En: Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina. Buenos Aires, Corregidor, pp. 101-117.

Cordones-Cook, Juanamaría (1991): Poética de la transgresión en la novelística de Luisa Valenzuela. Nueva York, Peter Lang.

De los Ríos, Valeria (2014): “Mapa cognitivo, memoria (im)política y medialidad: contemporaneidad en Alejandro Zambra y Pola Oloixarac”. En: Revista de Estudios Hispánicos, vol. xlviii, n.º 1, pp. 145-160.

Díaz, Gwendolyn (2010): “Espacios interiores y exteriores en El Mañana de Luisa Valenzuela”. En: <http://www.luisavalenzuela.com/el_manana_gwendolyn_diaz.html>. Última visita: 24.10.2012.

Drucaroff, Elsa (2011): Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé.

Filc, Judith (2004): “Desafiliación, extranjería y relato biográfico en la novela de la posdictadura”. En: Ana Amado y Nora Domínguez (comps.): Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires, Paidós, pp. 197-229.

Filer, Malva (1995): “Las transformaciones del cuento fantástico en la narrativa rioplatense (1973-1993): Luisa Valenzuela y Mario Levrero”. En: Roland Spiller (ed.): Culturas del Río de la Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio. Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 531-543.

Franco, Jean (2003): “¿Es la tortura materia literaria?”. En: Decadencia y caída de la ciudad letrada. Barcelona, Debate, pp. 316-317.

Futoransky, Luisa (1986): De Pe a Pa o de Pekín a París. Barcelona, Anagrama.

Futoransky, Luisa (1991): Son cuentos chinos. Buenos Aires, Planeta.

Futoransky, Luisa (1992): Urracas. Buenos Aires, Planeta.

Gamerro, Carlos (2011): Las islas. Buenos Aires, Norma.

Genovese, Alicia (1998): La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Buenos Aires, Biblos.

Gramuglio, María Teresa (2012): “Los deseos renovados del americanismo”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 743, pp. 59-68.

Gutiérrez-Mouat, Ricardo (2010): “Cosmopolitismo y latinoamericanismo: nuevas propuestas para los estudios literarios”. En: Julio Ortega (ed.): Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 103-128.

Kristeva, Julia (1985): “Entretien avec Julia Kristeva”. En: L’indépendance amoureuse. Les Cahiers du GRIF, n.º 32, pp. 7-23.

Lagos Pope, María Inés (1987): “Mujer y política en Cambio de armas de Luisa Valenzuela”. En: Hispamérica, n.º 46-47, pp. 71-83.

Lessing, Doris (1995): Dans ma peau. Autobiographie 1919-1949. París, Albin Michel.

Lessing, Doris (1998): La marche dans l’ombre. Autobiographie 1949-1962. París, Albin Michel.

Loustau, Laura R. (2006): “Memoria y lenguaje en El común olvido y Varia Imaginación de Sylvia Molloy”. En: Anclajes, vol. X, n.º 10, pp. 127-139.

Ludmer, Josefina (2010): Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Medeiros-Lichen, María Teresa (2002): Reading the Feminine Voice in Latin American Women’s Fiction. From Teresa de la Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela. Nueva York, Peter Lang.

Moi, Toril (2009): “‘I am not a woman writer’. About women, literature and feminist theory today”. En: Samtiden, n.º 3, 2008. Reproducido en Eurozine, 12.06.2009 (<http://www.eurozine.com/articles/2009-06-12-moi-en.html>). Última visita: 31.03.2013.

Molloy, Sylvia (1998): “En breve cárcel: pensar otra novela”. En: Punto de Vista, n.º 62, pp. 29-32.

Molloy, Sylvia (2006a): “Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración”. En: Mora, n.º 12, pp. 68-86.

Molloy, Sylvia (2006b): “A modo de introducción. Back home: un posible comienzo”. En: Sylvia Molloy y Mariano Siskind, (eds.): Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires, Norma, pp. 15-21.

Molloy, Sylvia (2011): El común olvido. Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Molloy, Sylvia (2013): “Literatura, una patria sin fronteras”. En: ADN Cultura. La Nación, 20 de septiembre.

Molloy, Sylvia, y Siskind, Mariano (eds.) (2006): Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires, Norma.

Morello-Frosch, Marta (1990): “Discurso erótico y escritura femenina”. En: Coloquio Internacional. Escritura y sexualidad en la literatura hispanoamericana. Madrid, Centre de Recherches Latino-Américaines Université de Poitiers / Editorial Fundamentos, pp. 21-30.

Moreno, María (2007): Banco a la sombra. Buenos Aires, Sudamericana.

Oloixarac, Pola (2011): Las teorías salvajes. Buenos Aires, Entropía.

Orecchia Havas, Teresa (2012): “Trois lectures du corps en mouvement”. En: Milagros Ezquerro y Nadia Mékouar-Hertzberg (dirs.): Rencontres avec Gradiva. Hommage a Michèle Ramond. París, Indigo, pp. 358-375.

Ortega, Julio (ed.) (2010): Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

Panesi, Jorge (2003): “Presentación de El común olvido”. En: Nueve Perros, vol. 2, n.º 2/3, p. 25.

Ramond, Michèle (2011): Quant au féminin. Le féminin comme machine à penser. París, L’Harmattan.

Ramos Ortega, Belén (2010): “La escritura con el cuerpo o el cuerpo de la escritura: aproximación a una poética de la subversión en Luisa Valenzuela”. En: Espéculo. Revista de estudios literarios, n.º 44. Disponible en <http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/escuerpo.html>. Última visita: 24.10. 2012.

Ravetti, Graciela (1999): “La ingratitud, de Matilde Sánchez: representaciones del exilio”. En: CALIGRAMA. Revista de estudios románicos, n.º 4, pp. 41-52.

Reisz, Susana (1996): Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica. Lérida, Ediciones de la Universitat de Lleida.

Reisz, Susana (2010): “¿El premio será otra carrera? (El lugar de la mujer escritora en el hispanismo del futuro)”. En: Julio Ortega (ed.): Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 77-101.

Sánchez, Matilde (2011): La ingratitud. Buenos Aires, Mardulce.

Sarlo, Beatriz (2012): “La teoría en tiempos de Google”. En: Ficciones argentinas. Buenos Aires, Mardulce, pp. 75-79.

Shua, Ana María (2001): Como una buena madre. Buenos Aires, Sudamericana.

Speranza, Graciela (1995): Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos. Buenos Aires, Norma.

Steiner, George (1997): “Lire en frontalier”. En: Passions impunies. París, Gallimard, pp. 119-142.

Valenzuela, Luisa (2003): Escritura y Secreto. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.

Valenzuela, Luisa (2007): La Travesía. Barcelona, Belacqua.

Valenzuela, Luisa (2010): El Mañana. México, Fondo de Cultura Económica.

VV.AA. (2009): “Sección monográfica: literatura y globalización en América latina”. En: Revista de Crítica. Literaria Latinoamericana, vol. xxxv, n.º 69.

Descargas

Publicado

2014-09-01

Cómo citar

Orecchia Havas, T. (2014). Cruzando límites: Cuestiones críticas y formas actuales de la narrativa escrita por mujeres. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 2(2), 407-431. https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1006