Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Sevilla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1876

Palabras clave:

Marcadores de reformulación, Sevilla, variación sociopragmática, PRESEEA

Resumen

En este trabajo realizamos un análisis inicial de los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Sevilla. Nos propusimos conocer los índices de frecuencia de los cuatro grupos de reformuladores considerados y las partículas que se asociaron a cada uno de ellos, así como observar si su uso estaba condicionado por factores externos de carácter social. Nuestros resultados indicaron que los hablantes sevillanos hicieron mayor empleo de los marcadores de recapitulación y que las formas más empleadas para reformular fueron: o sea, bueno, vamos, en fin y es decir. Por otro lado, el sexo, la edad y el nivel educativo influyeron en el empleo de los reformuladores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Briz, Antonio (2001): “El uso de o sea en la conversación”, Josse De Kock (coord.), Gramática española: enseñanza e investigación. Vol. 7. Lingüística con corpus: catorce aplicaciones sobre el español, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 287‐318.

Briz, Antonio (2002): “Otra vezsobre o sea”, Carmen Salaregui; Manuel Casado (coords.), Pulchre, bene,recte: homenaje al prof. Fernando González Ollé, Navarra: EUNSA, pp. 169‐190.

Briz, Antonio (2010, 1ª ed. act.): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

Carbonero, Pedro; Santana, Juana (2010): “Los marcadores y la variación espacial y social”, Óscar Loureda; Esperanza Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso del español, hoy, Madrid: Arco / Libros, pp. 497‐521.

Cestero, Ana María (2019): “Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6/1, pp. 1‐65.

Cortés, Luis (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado, Málaga: Ágora.

Cortés, Luis (1998): “Marcadores del discurso y análisis cuantitativo”, María Antonia Martín Zorraquino; Estrella Montolío (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco / Libros, pp. 143‐160.

Cortés, Luis; Camacho, María Matilde (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid: Arco / Libros.

Fuentes, Catalina (1990a): “Procedimientos intradiscursivos: decir y los explicativos”, Pedro Carbonero; María Teresa Palet (eds.), Habla de Sevilla y hablas americanas. Sociolingüística Andaluza, 5, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 103‐123.

Fuentes, Catalina (1990b): “Algunos operadores de función fática”, Pedro Carbonero; María Teresa Palet (eds.), Habla de Sevilla y hablas americanas. Sociolingüística Andaluza, 5, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 137‐170.

Fuentes, Catalina (1990c): “Apéndices con valor apelativo”, Pedro Carbonero; María Teresa Palet (eds.), Habla de Sevilla y hablas americanas. Sociolingüística Andaluza, 5, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 171‐196.

Fuentes, Catalina (1993a): “Claro: modalización y conexión”, Pedro Carbonero; Catalina Fuentes (eds.), Estudios sobre el enunciado oral. Sociolingüística Andaluza, 8, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 99‐126.

Fuentes, Catalina (1993b): “Desde luego, por supuesto, naturalmente”, Pedro Carbonero; Catalina Fuentes (eds.), Estudios sobre el enunciado oral. Sociolingüística Andaluza, 8, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 127‐159.

Fuentes, Catalina (1993c): “Conclusivos y reformulativos”, Verba, 10, pp. 171‐198.

Fuentes, Catalina (1998): “Vamos, un conector coloquial de gran complejidad”, María Antonia Martín Zorraquino; Estrella Montolío (eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco / Libros, pp. 177‐192.

Fuentes, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco / Libros.

Fuentes, Catalina; Placencia, María Elena (coords.) (2019): Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 33.

Garcés, María Pilar (2007): “La reformulación parafrástica en el discurso oral (en español)”, Luis Cortés; Antonio Bañón; María del Mar Espejo; José Luis Muñío (coords.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 2, Madrid: Arco / Libros, pp. 529‐542.

Garcés, María Pilar (2008): La organización del discurso: marcadores de ordenación y reformulación, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

González, Sebastián; San Martín, Abelardo (2018): “Los marcadores discursivos de relleno en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”, Lenguas Modernas, 51 (Primer Semestre), pp. 99‐122.

Gülich, Elisabeth; Kotschi, Thomas (1983): “Les marqueurs de reformulation paraphrastique”, Cahiers de Linguistique Française, 5, pp. 305‐351.

Gülich, Elisabeth; Kotschi, Thomas (1995): “Discourse production in oral communication. A study based on French”, Uta Quasthoff (ed.), Aspects of oral communication, Berlín / Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 30‐66.

Kotschi, Thomas (2001): “Formulierungsprasis als Mittel der Gesprächasaufrechterhaltung”, Klaus Brinker; Gerd Antos; Wolfgang Heinemann; Sven F. Sager (eds.), Text‐ und Gesprächslinguistik, vol. 2, Berlín / Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 1340‐1348.

Lewis, Eileen; San Martín, Abelardo (2018): “¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores de control de contacto”, Literatura y Lingüística, 37, pp. 301‐327.

López, Araceli; Borreguero, Margarita (2010): “Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita”, Óscar Loureda; Esperanza Acín (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso del español, hoy, Madrid: Arco / Libros, pp. 415‐495.

Martín Zorraquino, María Antonia; Portolés Lázaro, José (1999): “Los marcadores del discurso”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa‐ Calpe, pp. 4051‐4421.

Molina, Isabel (2006): “La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico”, Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 1, Madrid: CSIC / UNED / Universidad de Valladolid, pp. 1045‐1056.

Molina, Isabel (2017): “El apéndice interrogativo ¿sabes? y su doble difusión en la estructura social de la periferia de Madrid (Vallecas)”, Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA. Lingüística en la Red, XV.

Moreno Fernández, Francisco. (2005, 2ª ed.): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Madrid: Ariel Lingüística.

Moreno Fernández, Francisco (2021): Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América” (PRESEEA).

Murillo, Silvia (2016): "Sobre la reformulación y sus marcadores", Cuadernos AISPI, 8, pp. 237‐258.

Perdomo, Marialys (2020): Contribución al estudio de los marcadores discursivos en un corpus del español actual de Cuba, Tesis doctoral, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Polanco, Fernando (2016): “Marcadores del discurso y contextos funcionales: la reformulación como construcción discursiva”, Onomázein, 34, pp. 14‐35.

Pons, Salvador (2013): “Un solo tipo de reformulación”, Cuadernos de AISPI, 2, pp. 151‐170.

Repede, Doina (2019a): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA‐Sevilla. Vol. I. Hablantes de instrucción alta, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Repede, Doina (2019b): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA‐Sevilla. Vol. II. Hablantes de instrucción baja, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Repede, Doina (2019c): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA‐Sevilla. Vol. III. Hablantes de instrucción media, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Repede, Doina (2020): “La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social”, Tonos Digital, 38/1.

Rojas, Cristian; Rubio, Alejandra; San Martín, Abelardo; Guerrero, Silvana (2012): “Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile”, Lenguas Modernas, 40, pp. 103‐124.

Rossari, Corinne (1997): Les opérations de reformulation, Berna: Peter Lang.

Roulet, Eddy (1987): “Complétude interactive et connecteurs reformulatifs”, Cahiers de Linguistique Française, 8, pp. 111‐140.

Ruiz, Natalia (2018): “La reformulación discursiva en español: el caso de o sea”, Itinerarios, 28, pp. 177‐199.

Ruiz, Natalia (2019): “Marcadores discursivos en andaluz: el caso de hombre en el español de Granada”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 34, pp. 79‐100.

Ruiz, Natalia (2020a): “Los marcadores discursivos en el español de Granada. Análisis sociolingüístico para su traducción”, Edyta Waluch; Katarzyna Popek‐Bernat; Aleksandra Jackiewicz; Gerardo Beltrán‐Cejudo (eds.), Las lenguas ibéricas en la traducción y la interpretación, Varsovia: Universidad de Varsovia, pp. 325‐350.

Ruiz, Natalia (2020b): “Los reformuladores de recapitulación en el corpus PRESEEA de Granada”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 34, pp. 193‐212.

Ruiz, Natalia (2021a): “Hombre, quiero decir que… Análisis sociolingüístico de la partícula hombre como reformulador en el corpus PRESEEA Granada”, Tonos Digital, 40/1.

Ruiz, Natalia (2021b): “La reformulación discursiva mediante es decir en el corpus PRESEEA de Granada”, Boletín de Filología, 56/1, pp. 429‐455.

Ruiz, Natalia (2021c): “Movements verbs as discourse markers in Spanish: the case of vamos in the city of Granada, Spain”, Languages, 6/4, 156.

Ruiz, Natalia (en prensa): “La estratificación social en el uso de los reformuladores en el corpus PRESEEA de Granada”, María de las Mercedes Soto; Ana Zholobova (eds.), El español de Granada. Estudio sociolingüístico, Berna: Peter Lang.

Sandoval, Jorge; San Martín, Abelardo (2020): “Los modalizadores de atenuación como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”, Nueva Revista del Pacífico, 72, pp. 136‐162.

San Martín, Abelardo (2004‐2005): “Igual como marcador discursivo en el habla de Santiago de Chile: función pragmático‐discursiva y estratificación social de su empleo”, Boletín de Filología, 40, pp. 201‐232.

San Martín, Abelardo (2011): “Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, 46/2, pp. 135‐166.

San Martín, Abelardo (2013): “Los reformuladores de distanciamiento en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, 48/1, pp. 171‐199.

San Martín, Abelardo (2015): “Variantes y equivalentes funcionales de al final: los reformuladores de recapitulación en el habla santiaguina”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53/2, pp. 97‐119.

San Martín, Abelardo (2016a): “Análisis sociolingüístico de los reformuladores de rectificación en el habla santiaguina”, Literatura y lingüística, 33, pp. 241‐264.

San Martín, Abelardo (2016b): “Los marcadores de reformulación en el español oral de Santiago de Chile: análisis discursivo y sociolingüístico”, Oralia: Análisis del discurso oral, 19, pp. 281‐322.

San Martín, Abelardo (2016c): “Los reformuladores de distanciamiento en el habla santiaguina: igual y sus equivalentes funcionales”, Onomázein, 34, pp. 261‐277.

San Martín, Abelardo (2017): “Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile”, Revista Signos, 50/93, pp. 124‐147.

San Martín, Abelardo (2020): “Por último como operador argumentativo en español: función pragmática y variación regional con datos del corpus PRESEEA”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58/2, 93‐ 116.

San Martín, Abelardo; Guerrero, Silvana (2016): “Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Forma y función, 29/2, pp. 15‐38.

San Martín, Abelardo; Rojas, Cristian (2020): “Los operadores escalares en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis pragmático y sociolingüístico de sobre todo, al menos y por lo menos”, Estudios Filológicos, 65, pp. 213‐232.

San Martín, Abelardo; Rojas, Cristian; Guerrero, Silvana (2016): “La función discursiva y la distribución social de los marcadores por ser y onda en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, 51/2, pp. 235‐254.

San Martín, Abelardo; Rojas, Cristian; Ruiz, Natalia; Córdova, Patricia (en prensa): Guía de estudios de los marcadores de reformulación en los corpus del PRESEEA.

Santana, Juana (2014): “Marcadores del discurso de Sevilla”, Alba Valencia (coord.), Marcadores discursivos en la norma culta hispánica: 1964‐2014. Cuadernos de la ALFAL, 5, pp. 277‐311.

Santana, Juana (2015a): “Marcadores discursivos de Sevilla”, Alba Valencia; Alejandra Vigueras(coords.), Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta, Ciudad de México: UNAM, pp. 443‐490.

Santana, Juana (2015b): “Marcadores del discurso y variación diastrática: estudio en el sociolecto bajo”, Juana Santana (dir.ª), Marta León‐Castro; Adamantía Zerva (eds.), La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sociolingüística Andaluza, 17, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 289‐313.

Santana, Juana (2015c): “Luego and después with a textual function: discursive use and variation in the Panhispanic educated norm”, Revista de Lenguas para Fines Específicos, 21/1, pp. 160‐183.

Santana, Juana (2016): “Luego y después: uso discursivo y variación”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 32/2, pp. 513‐535.

Santana, Juana (2017): “Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica”, 90 años de la Academia Boliviana de la Lengua, La Paz: Academia Boliviana de la Lengua, pp. 232‐286.

Santana, Juana (2019a): “Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA‐Sevilla: sociolectos alto y bajo”, Oralia: Análisis del Discurso Oral, 22/1, pp. 111‐127.

Santana, Juana (2019b): “Apéndices interrogativos en el habla de Sevilla: un estudio en tiempo real”, Itinerarios, 29, pp. 297‐318.

Santana, Juana (2021): “Luego y después como marcadores del discurso en la norma culta de Sevilla: un estudio en tiempo real”, Juana Santana; Alba Valencia (coords.), Marcadores discursivos luego, después y donde en la norma culta hispánica. Cuadernos de la ALFAL, 13/1, pp. 166‐192.

Santana, Juana; Borzi, Claudia (2020): “Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo”, Philologica Canariensia, 26, pp. 56‐79.

Serna, María Alicia; Hernández, Natali (2016): Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América‐ PRESEEA, Trabajo final de grado, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Taibo, Luis Marcelo (2016): Los marcadores del discurso en el habla culta de Montevideo: análisis del corpus PRESEEA, Trabajo final de máster, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Valencia, Alba (coord.) (2014): Marcadores discursivos en la norma culta hispánica: 1964‐2014. Cuadernos de la ALFAL, 5.

Valencia, Alba; Vigueras, Alejandra (coords.) (2015): Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta, Ciudad de México: UNAM.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Estudios de variación lingüística: Homenaje a Juan Andrés Villena Ponsoda