Reinterpretación del continuum variación-cambio y conceptualización de la situación especial del universo hispánico

Autores/as

  • Godsuno Chela-Flores

DOI:

https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1873

Palabras clave:

Continuum, variación, cambio, estandaridad, fonema, tentación dicotómica, inteligibilidad interdialectal, vocalismo

Resumen

Los objetivos son la reinterpretación del continuum variación‐cambio y la situación especial del español entre las lenguas neolatinas. Se propone un proceso socio‐evolutivo entre la milenaria divinización del lenguaje y la estandarización, un producto de la Modernidad, ambas fases con motivaciones y manifestaciones diferentes. La gradación variación‐ cambio actual se deriva, en buena medida, de la co‐ existencia de una presunta superioridad univarietal — desarrollada entre las fases evolutivas propuestas— y la interacción sociocomunal. La reinterpretación de esta situación evolutiva enfatiza el concepto clave del continuum y su polaridad, añadiendo otras dimensiones, entre las cualesse destaca la indetenible gradiencia dialectal. Se propone, por primera vez, una modificación del restrictivo concepto de distribución complementaria de un nivel —básico en el ciclo de vida del fonema tradicional— al añadir un segundo nivel. Esto es posible a la luz de la unión de la fonología cognitiva y el uso interaccional sociocomunal, que da otra dimensión explicativa al concepto del fonema, considerado entidad imperecedera. Se analiza la alta inteligibilidad interdialectal hispánica —notable entre lenguas neolatinas— para la cual se plantea una explicación basada en su excepcional vocalismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila‐Muñoz, Antonio Manuel; Villena‐Ponsoda, Juan Andrés (eds.) (2010, 1ª ed.): Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga Diccionario y análisis, Málaga: Sarriá.

Ávila‐Muñoz, Antonio Manuel (2019): “Revisiting the use of the Proximity Lexicon in the classroom of Immigrant Populations at Risk of Exclusion. Does it really help?”, Languages, N° 4, pp. 2‐43.

Aguilar‐Cuevas, Lourdes (2016): “Procesos fonéticos y procesos fonológicos: el caso de las aproximantes”, Ana María Planas (ed. 1ª ed.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística, Barcelona, pp. 19‐28.

Ariza‐Viguera, Manuel (2012, 1ª ed.): Fonética y fonología históricas del español, Madrid: Arco/Libros.

Caravedo‐Barrios, Rocío (2014, 1ª ed.): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociolingüístico, Madrid y Frankfort: Iberoamericana /Vervuert.

Catalán‐Menéndez‐Pidal, Diego (1960): “El español canario entre Europa y América”, Boletín de Filología, N° XIX, pp. 317‐337.

Cuenca‐Vilarín, María Heliodora (2000): “Lenguas de compás acentual y lenguas de compás silábico. Revisión teórica e implicaciones pedagógicas”, Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, N° I, pp. 41‐54.

Chela‐Flores, Godsuno (1987): “El español antillano de Venezuela: problemas de fuerza segmental y norma formal”, Neuphilologische Mitteilungen, N° 1 LXXXVIII, pp. 71‐79.

Chela‐Flores, Godsuno (1998): “Interpretación y explicación fonológicas”, Español Actual, N° 69, pp. 19‐28.

Chela‐Flores, Godsuno (2000): “Conservative and Radical Dialects in American Spanish: New Venezuelan Data and Theoretical Implications”, Opción, N° 33, pp. 34‐48.

Chela‐Flores, Godsuno (2001‐2002): “La tentación dicotómica en la dialectología hispánica: una propuesta para su revisión, Carmen Domínguez; Lourdes Pietrosémoli; Alexandra Álvarez (eds.1ªed.), Homenaje a Paola Bentivoglio. Estudios lingüísticos, Mérida: Universidad de Los Andes, pp. 201‐214.

Chela‐Flores, Godsuno (2009): “Oclusivas, fricativas y aproximantes: hacia una explicación de la marcadez y estado actual de las obstruyentes sonoras”, Opción 59, pp. 98‐110.

Chela‐Flores, Godsuno (2013): “The situation of dialectologists within the new integrated linguistics: the case of the Hispanic dialect complex”, Dialectologia et Geolinguistica, N° 21 pp. 94‐108.

Chela‐Flores, Godsuno (2017a): “Ideology, intervarietal conflicts and repercussions on language and society”, Dialectologia et Geolinguistica, N° 25, pp. 123‐150.

Chela‐Flores, Godsuno (2017b): “The myth‐discourse‐ideology axis and the Hispanic dialect complex”, Nicholas Faraclas; Ronald Severing; Christa Weijer; Elisabeth Echteld; Wim Rogers; Robert Dupey (eds. 1ª ed.), Memories of Caribbean Futures, Curaçao/Puerto Rico: Universidades de Curaçao y Puerto Rico, pp. 83‐93.

Chela‐Flores, Godsuno (en prensa): “La división dialectal del español”, Handbook of Spanish Dialectology, Londres/Nueva York: Francis and Taylor/Routledge, capítulo 2.

Chela‐Flores, Bertha; Chela‐Flores, Godsuno (2007): Dimensiones fonetológicas del español, Maracaibo: Colección Textos Universitarios, Edición del Vice‐Rectorado Académico, Universidad del Zulia.

Díaz‐Montesinos, Francisco (2017): “Leísmo real y leísmo aparente. Sobre el uso de los pronombre átonos (le, les, la, las, lo, los) en Málaga”, Verba. Anuario galego de filoloxía N ° 44, pp. 409‐480.

Díaz‐Montesinos, Francisco; García‐Paredes, Florentino (2020): “Convergence and Divergence in the use of third‐person atonic pronouns in Madrid and Málaga”, Spanish in Context, Vol. 17, N°2, pp. 247‐272.

Faraclas, Nicholas (ed.) (2012, 1ª ed.): Agency in the Emergence of Creole Languages: The Role of Women, Renegades and Peoples of African and Indigenous Descent in the Emergence of the Colonial Era Creoles, Amsterdam: John Benjamins.

Firth, John R. (1948), “Sounds and Prosodies”, Vol. 47, pp: 127‐152; Chela‐Flores, Godsuno 1998, 2000).

Gooskens Charlotte (2018): “Dialect Intelligibility”, Charles Boberg; John Nerbonne; Dominic Watt (eds. 1ª ed.), Handbook of Dialectology, Malden MA: Wiley/Blackwell, pp. 204‐218.

Hernández‐Cabrera, Clara Eugenia; Samper‐Hernández, Marta (2011): “Rasgos fónicos regionales en los noticiarios de la televisión autonómica canaria. La velarización de la nasal final”, Raúl Ávila (ed. 1ª ed.), Variación en los medios, México D.F.: El Colegio de México, pp. 267‐289.

Hernández‐Campoy, Juan Manuel; Villena‐Ponsoda, Juan Andrés (2009): “Standardness and nonstandardness in Spain: dialect attrition and revitalization of regional dialects of Spain”, International Journal of the Sociology of Language, N° 196/197, pp. 101‐214.

Hickey, Raymond (2018): “Dialectology, Philology and Historical Linguistics”, Charles Boberg; John Nerbonne; Dominic Watt (eds. 1ª ed.), Handbook of Dialectology, Malden MA: Wiley/Blackwell, pp. 23‐38.

Hualde, José Ignacio (2011): “Sound Change”, Marc van Oostendorp; Colin J. Ewen; Elizabeth Hume; Keren Rice (eds. 1ª ed.), The Blackwell Companion to Phonology, N° 4, Malden MA: Wiley‐Blackwell, pp. 2214‐ 2235.

Jones, Daniel (1950, 1ª ed.): The Phoneme, Its Nature and Use, Cambridge: Heffer & Sons.

Jurado‐Bravo, María‐Ángeles; Kristiansen, Gitte (2019): “ASPA tools or how to measure accentedness and intelligibility in an objective manner”, Juan Andrés Villena‐Ponsoda; Francisco Díaz‐Montesinos; Antonio Manuel Ávila‐Muñoz; Matilde Vida‐Castro (eds., 1ª ed.), Language Variation — European Perspectives VII ICLaVE 9, Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 119‐131.

Kügler, Frank; Féry, Caroline; van de Vijver, Ruben (eds.) (2009, 1ª ed.): Variation and Gradience in Phonetics and Phonology, Berlín: Mouton de Gruyter.

Ladefoged, Peter (1964, 1ª ed.): A Phonetic Study of West African languages, Cambridge: Cambridge University Press.

Lass, Roger (1984): “Vowel System Universals and Typology: prologue to theory”, Phonology, N° 1, pp. 75‐111.

Laver, John (1994, 1ª ed.): Principles of Phonetics, Cambridge: Cambridge University Press.

Liljencrantz, Johan; Lindblom, Bjorn (1972): “Numerical Simulation of Vowel Quality Systems”, Language N° 48 (4), pp. 839‐862.

Lope‐Blanch, Juan Miguel (1988): “La labiodental sonora en el español de México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, N° 36 (1), pp. 153‐170.

Malaver‐Arguinzones, Irania; Paredes‐García, Florentino (2020): “Convergences and Divergences in the use of the diminutive in Medellín, Caracas y Madrid”, Sociolinguistic Patterns of convergence and divergence in Spanish, Spanish in Context, Monolinguistic Issue N° 7(2), Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 317‐340.

Martínez‐Celdrán, Eugenio (1984a, 1ª ed.): Fonética, Barcelona: Teide.

Martínez‐Celdrán, Eugenio (1984b): “Cantidad e intensidad en los sonidos obstruyentes del castellano: hacia una caracterización acústica de los sonidos aproximantes”, Estudios de fonética experimental, N° I, pp. 73‐129.

Martínez‐Gil, Fernando (2005): “El fonema I: Contraste y materia fónica”, Javier Gutiérrez Rexach (ed., 1ª ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica vol 1, Abingdon (UK) /New York (USA): Routledge, pp. 595‐606.

Moita‐Lopes, Luiz Paulo (ed.) (2015 1ª ed.): Global Portuguese: Language Ideologies in Late Modernity, Routledge Critical Studies in Multilingualism, New York: Routledge.

Moreno‐Fernández, Francisco (2012 1ª ed.): Sociolingüística cognitiva: proposiciones, escolios y debates, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Moreno‐Fernández, Francisco; Otero Roth, Javier (2016 3ª ed.): Atlas de la lengua española en el mundo, Fundación Telefónica/Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Moreno‐Fernández, Francisco; Ueda, Hiroto (2018): “Cohesion and Particularity in the Spanish Dialect Continuum”, Open Linguistics, N° 4, pp. 722‐742.

Obediente‐Sosa, Enrique (1988 3ª ed.): Fonética y Fonología, Mérida: Universidad de Los Andes.

Obediente‐Sosa, Enrique (2007, 1ª ed.): Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español, Mérida: Universidad de los Andes.

Pike, Kenneth (1945, 1ª ed.): The Intonation of American English, Ann Arbor: Michigan University Press.

Rosenblat, Ángel (1973, 1ª ed.): El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación, Madrid: Taurus Ediciones, S.A.

Rosenblat, Ángel (1963, 1ª ed.): El fetichismo de la letra, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Salvador, Gregorio (1987, 1ª ed.): Dialectos hispánicos, Madrid: Paraninfo.

Samper‐Padilla, José Antonio (1990, 1ª ed.): Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Caja de Canarias.

Samper‐Padilla, José Antonio (en prensa): “Phonological variation and change in European Spanish”, Michele Loporcaro; Francesco Gardani (eds.), Oxford Encyclopedia of Romance Linguistics, Oxford: Oxford University Press.

Samper‐Padilla, José Antonio; Hernández‐Cabrera, Clara Eugenia; Samper‐Hernández, Marta (2019): “Disponibilidad léxica en niños grancanarios de 6 años. Comparación con México y Costa Rica”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, N° 25, pp. 139‐163.

Sapir, David (1921, 1ª ed.): Language, New York: Harcourt, Brace &Co.

Sapir, David (1925): “Sound patterns in language”, Language N° 1, pp. 37‐51.

Vida‐Castro, Matilde (2020): “Procesos de estandarización y divergencia dialectal en las variedades meridionales del español de España”, Dubert García; Vitor Miguez; Xulio Sousa (eds. 1ª ed.), Variedades lingüísticas en contacto na Península Ibérica, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 129‐154.

Villena‐Ponsoda, Juan Andrés (2016, 1ª ed.): “Variación lingüística y traducción. Por qué el traductor necesita del variacionismo”, Giovanni Caprera; Emilio Ortega Arjonilla; Juan Andrés Villena Ponsoda (eds.), Variación lingüística, traducción y cultura. De la conceptualización a la práctica profesional, New York: Peter Lang, pp. 15‐124.

Villena‐Ponsoda, Juan Andrés; Ávila‐Muñoz, Antonio M. (eds.) (2012, 1ª ed.): Estudios sobre el español de Málaga: pronunciación, vocabulario y sintaxis, Málaga: Sarriá.

Villena‐Ponsoda, Juan Andrés; Vida‐Castro, Matilde (2017): “Variación, Identidad y coherencia en el español meridional. Sobre la indexicalidad de las variables convergentes del español de Málaga”, Lingüística en la Red, N° 32 (13/05/2017), pp. 1‐32.

Von‐Essen, María Clara (2020): “On the different ways of being a bi‐dialectal immigrant in a community of Argentineans in Spain”, Lengua y Migración, N° 12(2), pp. 23‐35.

Von‐Essen, María Clara (2021 1ª ed.): Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga, Colección: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und Interkulterellen Kommunikation, Berlín: Peter Lang.

Watts, Richard (2012): “Language Myths”, Hernández‐Campoy, Juan M.; Conde‐Silvestre, Juan. C. (eds. 1ª ed.), Handbook of Historical Linguistics, Malden/Oxford: Wiley‐Blackwell, pp. 585‐606.

Weinreich, Uriel; Labov, William; Herzog, Mervin (1968): “Empirical Foundations for a Theory of Language Change”, Winfred P. Lehmann; Yakov Malkiel (eds. 1ª ed.), Historical Linguistics, Austin: University of Texas Press, pp. 95‐105.

Wright, Roger (2012): “Convergence and Divergence in World Languages”, Juan Manuel Hernández‐Campoy; Juan Camilo Conde‐Silvestre (eds.1ª ed.), Handbook of Historical Linguistics, Malden/Oxford: John Wiley Sons, pp. 552‐567.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Estudios de variación lingüística: Homenaje a Juan Andrés Villena Ponsoda