¿Qué es el español neutro?
DOI:
https://doi.org/10.37536/linred.2024.XXI.2744Palabras clave:
Español neutro, variante dirigida, variante diafásica, variante panamericanaResumen
El concepto español neutro no deja de provocar controversia en el ámbito de los estudios que se centran en el comportamiento y naturaleza del español como lengua global, diversa, homogénea y de amplio espectro en cuanto a su vitalidad y su demografía. A pesar de que se suceden las opiniones a favor y en contra de tal realidad lingüística, no se ha llegado a una definición y caracterización satisfactorias. Se ha avanzado en el para qué o porqué de tal entidad lingüística, pero apenas en el qué, por tanto, poco o inadecuadamente en su delimitación teórica. En este trabajo pretendemos, a partir de estudios que a nuestro entender dan la clave para favorecer tal pretensión, ubicar el español neutro en el marco de diasistema lingüístico del español, pergeñando unas líneas maestras básicas que lo sitúen en su lugar preciso en el organigrama general del español.
Descargas
Citas
Andión Herrero, María Antonieta (2008): “La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad”, Antonio Moreno Sandoval (ed.), Actas del VIII Congreso de Lingüística General, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 294-307.
Borrego, Julio (2004): “Norma hispánica y normas regionales en los medios de comunicación”, Hermógenes Perdiguero Villareal; Antonio Álvarez (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE, Burgos: Universidad de Burgos, pp. 65-72.
Bravo García, Eva María (2008): El español internacional: conceptos, contextos y aplicaciones, Madrid: Arco/Libros.
Calvet, Louis (1997): Las políticas lingüísticas, Buenos Aires: EDICIAL.
Coseriu, Eugenio (1952): Sistema, norma y habla, Montevideo: Universidad de la República.
Demonte, Violeta (2001): “El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática”, II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_es panol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm> [Consulta: junio de 2024]
Di Tullio, Ángela L. (2007): “El idioma español: delicado equilibrio entre unidad y diferencias”, Desde la Patagonia Difundiendo Saberes, 4(5), pp. 14-22. Disponible en: <https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/3> [Consulta: enero de 2024]
Fajardo Aguirre, Alejandro (2011): “La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: Norma nacional versus norma panhispánica”, Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, pp. 53-70. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.1.4647.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1992): El español de América, Madrid: MAPFRE.
Grijelmo, Álex (1998): Defensa apasionada del idioma español, Madrid: Taurus.
Instituto Cervantes (2024): El español en el mundo. Informe 2024, Madrid: Instituto Cervantes. Disponible en: <https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_24/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2024.pdf> [Consulta: diciembre de 2024]
Lara, Luis Fernando (2005): “Para una reconstrucción de la idea de la lengua española. Más allá de las fronteras instituidas”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. III, n.º 2, 6, pp. 171-187.
López García, Ángel (2010): Pluricentrismo, hibridación y porosidad en la lengua española, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
López González, Antonio María (2002): “La lengua internacional de los medios de comunicación: una convergencia de modelos lingüísticos”, Manuel Pérez Gutiérrez; José Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE (Murcia, 2-5 de octubre de 2002), Madrid: Centro Virtual Cervantes. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ asele/pdf/13/13_0522.pdf> [Consulta: mayo de 2024]
López González, Antonio María (2019): “Español neutro-español latino: hacia una norma hispanoamericana en los medios de comunicación”, Roczniki Humanistyczne, Tomo LXVII, zeszyt 5. DOI: http://dx.doi.org/10.18290/rh.2019.67.5-1.
López Morales, Humberto (2006): “El futuro del español”, José María Martínez (coord.), Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Instituto Cervantes, pp. 476-491.
López Morales, Humberto (2010): La andadura del español por el mundo, Madrid: Taurus.
Moreno Fernández, Francisco (2010): Las variedades de la lengua española y su enseñanza, Madrid: Arco/Libros.
Paredes García, Florentino. (2022): “Normas y variación dialectal”, Francisco Moreno Fernández; Rocío Caravedo (eds.): Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, London / New York: Routledge, pp. 539-549.
Petrella, Lila (1997): “El español “neutro” de los doblajes: intenciones y realidades”, Luis Cortés Bargalló, Carlos Mapes; Carlos García Tort (eds.), La lengua española y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la Lengua Española (Zacatecas, 1997), vol. 2. Disponible en: <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/comunicaciones/ petre.htm.> [Consulta: julio de 2024]
Pires-Santos, Maria Elena; Tatiane Lima de Paiva; Ilídio Macaringue (2021): “Políticas lingüísticas in vivo e in vitro en el contexto de frontera”, European Scientific Journal, ESJ, 17(22), pp. 63-84. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n22p63.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales. Disponible en: <https://www.rae.es/dpd/espa%C3%B1ol> [Consulta: diciembre de 2024]
Ramírez Luengo, José Luis (2011): “Imaginar lo imposible: algunas reflexiones sobre el denominado español neutro”, Daniel M. Sáez Rivera; Jorge Braga Riera; Marta Abuín González; Marta Guirao Ochoa; Beatriz Soto Aranda; Nava Maroto García (eds.), Últimas tendencias en traducción e interpretación, Madrid/Frankfort: Iberoamericana Vervuert, pp. 17-24. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278777-002.
Tejera, María Josefina (2003): “La tercera norma del español de América”, Francisco Moreno Fernández; José Antonio Samper Padilla; María Vaquero de Ramírez, María Luz Gutiérrez Araus, César Hernández Alonso, Francisco Jimeno Menéndez (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 861-873.
Torres Torres, Antonio (2013): “Del castellano de «un pequeño rincón» al español internacional”, Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 3, pp. 205-224. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.3.4679.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vicky Crego García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.