Uso de los subtítulos bilingües para la adquisición de conocimiento sociocultural en el aprendizaje de lenguas extranjeras
DOI:
https://doi.org/10.37536/linred.2024.XXI.2662Palabras clave:
aprendizaje de lenguas extranjeras, medios audiovisuales, subtítulos bilingües, conocimiento sociocultural, alumnos sinohablantes, investigación empíricaResumen
La competencia comunicativa constituye una parte esencial en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sin embargo, en China, la ocupación del conocimiento sociocultural en las clases de lengua extranjera sigue siendo escasa. En este contexto, los productos audiovisuales pueden paliar esta deficiencia, sobre todo cuando cuentan con el apoyo de los subtítulos. En este estudio, se presentan los resultados de una investigación empírica dirigida a 21 alumnos sinohablantes de lengua española, a través del visionado de la serie de televisión El Ministerio del Tiempo, junto con tres test y un cuestionario. Los resultados revelan la preferencia de los participantes por los subtítulos bilingües y que el visionado de la serie con subtítulos bilingües se trata de un método lúdico con funciones positivas para el aprendizaje del conocimiento sociocultural.
Descargas
Citas
Alabsi, Thuraya (2020): “Effects of adding subtitles to video via apps on developing EFL students’ listening comprehension”, Theory and Practice in Language Studies, 10(10), pp. 1191-1199. DOI: 10.17507/tpls.1010.02.
Alcaraz Mármol, Gema (2020): “Developing intercultural communication in the EFL primary education classroom: Internationalization through virtual team collaboration with e Twinning”, Tejuelo, 32, pp. 147-170. DOI: 10.17398/1988-8430.32.147.
Areizaga, Elisabet (2002): “El componente cultural en la enseñanza de lenguas: elementos para el análisis y la evaluación del material didáctico”, Cultura y Educación, 14(2), pp. 161-175. DOI: 10.1174/113564002760041550.
Ayora Esteban, María del Carmen (2017): “La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística”, Pragmalinguistica, 25, pp. 31-49. Disponible en <http://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3667> [Consulta: 16/07/2024].
Bayon, Victor (2004): “Exploiting films and multiple subtitles interaction for casual foreign language learning in the living room”, International Conference on Entertainment Computing, 3, pp. 235-240.
Brandimonte, Giovanni (2004): “El soporte audiovisual en la clase de E/LE: El cine y la televisión”, Hermógenes Perdiguero Villarreal; Antonio Álvarez Tejedor (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos, 2003, Burgos: Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones / ASELE, pp. 870-881.
Burhanuddin, Burhanuddin; Rosmiaty, Rosmiaty; Fadilah, Nurul (2020): “A correlative study on EFL students´bing watching behaviors and their vocabulary mastery”, ELT Worldwide, 7(2), pp. 116-119. DOI: 10.26858/eltww.v7i2.15387.
Canale, Michael (1983): “From communicative competence to communicative language pedagogy”, Michael Canale (ed.), Language and Communication, Londres: Routledge, pp. 2-14.
Casas-Tost, Helena; Cui, Jinyang (2019): “El tiempo entre costuras: análisis contrastivo entre la subtitulación profesional y la de fansubbing al chino”, Sendebar, 30, pp. 11-34. https://doi.org/10.30827/sendebar.v30i0.7534.
Castro, Mercedes (2009): “Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisición del léxico”, MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, pp. 67-86.
Centro Virtual Cervantes. Referentes culturales. Inventario. Disponible en <http://bit.ly/3NIEvU1> [Consulta: 16/07/24].
Centro Virtual Cervantes. Saberes y comportamientos socioculturales. Inventario. Disponible en <https://bit.ly/3ybBLsy> [Consulta: 16/07/24].
Chomsky, Noam (1970): Aspectos de la teoría de sintaxis, Madrid: Aguilar.
Dale, Edgar (1969): Audio-visual methods in teaching, Holt: Rinehart and Winston.
De los santos Contreras, Alondra (2023): “El fansubbing en contraste con la traducción profesional”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), pp. 7553-7568. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i4.7489.
Díaz Cintas, Jorge (2012): “Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera”, Abehache, 3(2), pp. 95-114.
Ferreira, Cláudia Cristina; Barbieri Durão, Adja Balbino de Amorim; Benítez Pérez, Pedro (2006): “¿Por qué trabajar con la competencia sociocultural en la clase de ELE?”, Pedro Benítez Pérez (coord.), Actas del III Simposio Internacional José Carlos Lisboa de Didáctica del Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. 24 y 25 de junio de 2025, Sao Paulo: Instituto Cervantes, pp. 153-160. Disponible en <https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2006/17_ferreira-amorim-benitez.pdf> [Consulta: 16/07/24].
Ferrer Plaza, Carlos (2007): Reflexiones sobre el uso del diccionario en la clase de E/LE. Disponible en <http://bit.ly/3M3dEAz> [Consulta: 16/07/24].
Frumuselu, Anca Daniela; Maeyer, Sven; Donche, Vincent; Colon Plana, María del Mar (2015): “Television series inside the EFL classroom: bridging the gap between teaching and learning informal language through subtitles”, Linguistics and Education, 32, pp. 107-117. DOI: 10.1016/j.linged.2015.10.001.
Galindo Merino, Mar (2005): “La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas”, Interlingüística, 16(1), pp. 431-441.
Gao, Yu (2017): “字幕影视在我国西班牙语本科教学中的应用价值 [El valor de las películas y series subtituladas en la enseñanza del español como asignatura de grado en China]”, Overseas English, 6, pp. 138-139.
García, Boni (2017): “Bilingual subtitles for second–language acquisition and application to engineering education as learning pills”, Computer Applications in Engineering Education, 25(3), pp. 468-479. DOI: 10.1002/cae.21814.
Gómez Remedio, Geovel; Borrero Ochoa, Vilma Violeta; Vargas Suárez, Sonia (2023): “Strategy for the sociocultural competence in the foreign language major”, Mendive, 21(2), pp. 1-17. Disponible en <https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/2983/html_1?inline=1> [Consulta: 16/07/24].
Gómez Remedio, Geovel; Borrero Ochoa, Vilma Violeta; Arteaga Pupo, Frank (2023): “Impactos de la implementación de una estrategia teórico-práctica para el Desarrollo de la competencia didáctico-sociocultural”, Revista Didáctica y Educación, 14(4), pp. 193-218.
González Ortega, Bianca; Mañas Navarrete, Iban (2020): “Efectos de los subtítulos intralingüísticos y los subtítulos bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario en español como lengua extranjera”, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(2), pp. 125-163.
González Plasencia, Yeray (2019): Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras, Berlín: Peter Lang.
Grimm, Anja (2019): “Los marcadores de realidad en las telenovelas mexicanas y su uso en el aula de ELE”, Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 19, pp. 119-149.
Guo, Hongdan (2017): “大学英语自主性教学模式研究:中英文双语字幕英文原声电影赏析法 [Un estudio sobre el modelo de enseñanza autónoma del inglés en la universidad: Un método de apreciación de películas inglesas con subtítulos bilingües]”, The Journal of Shandong Agricultura and Engineering University, 34(4), pp. 34-37.
Hernández Bartolomé, Ana Isabel; Mendiluce Cabrera, Gustavo (2005): “New trends in audiovisual translation: The latest challenging modes”, Miscelánea: A Journal of English and American Studies, 31, pp. 89-104.
Hernández Campoy, José María; Scheu, Dagmar (2001): “La competencia sociocultural en la enseñanza de lenguas extranjeras”, Cuadernos de Filología Inglesa, 9(2), pp. 105-123.
Hymes, Dell (1972): “On communicative competence”, J. Pride; J. Holmes (eds.), Sociolinguistics, Harmondsworth: Penguin, pp. 269-293.
King, Jane (2002): “Using DVD feature films in the EFL classroom”, Computer Assisted Language Learning, 15(5), pp. 509-523. DOI: 10.1076/call.15.5.509.13468.
Kramsch, Claire (1998): Language and Culture, Oxford: Oxford University Press.
Kruger, Jan Louis; Doherty, Stephen; Soto Sanfiel, María T (2017): “Original language subtitles: Their effects on the native and foreign viewer”, Comunicar, 25, pp. 23-32. DOI: 10.3916/C50-2017-02.
Kumar Singh, Vikash; Mathur, Ira (2010): “El cine como instrumento didáctico en las aulas de ELE en un país de Bollywood”, MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjeras, 11, pp. 1-18.
Li, Mingyue (2016): An investigation into the differential effects of subtitles (first language, second language, and bilingual) on second language vocabulary acquisition [Tesis doctoral, University of Edinburgh].
Liao, Sixin; Kruger, Jan Louis; Doherty, Stephen (2020): “The impact of monolingual and bilingual subtitles on visual attention, cognitive load, and comprehension”, Journal of Specialized Translation, 33, pp. 70-98.
Lin, Jia; Cheng, Lifen (2018): “The relation between cinema, subtitled series and Spanish learning for Chinese students of Spanish language”, Proceedings of the 6th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2018), pp. 971-977. Disponible en <https://www.researchgate.net/publication/328971776_The_relation_between_cinema_subtitled_series_and_Spanish_learning_for_Chinese_students_of_Spanish_language> [Consulta: 16/07/24].
Lin, Jia (2022): La aplicación de los medios audiovisuales subtitulados en la enseñanza de español a sinohablantes - el caso de El Ministerio del Tiempo [Tesis doctoral], Universidad de Salamanca].
Littlewood, William (1996): La enseñanza comunicativa de idiomas: Introducción al enfoque comunicativo, Cambrige: Cambridge University Press.
Liu, Liu (2021): “Aplicación del componente cultural en la enseñanza de ELE en China y formación de profesionales especializados en la cultura sino-hispánica”, Marta Saracho-Arnáiz; Herminda Otero-Doval (eds.), Internacionalización y enseñanza del español como lengua extranjera: plurilingüismo y comunicación internacional, Oporto: ASELE, pp. 179-193. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/30/30_0010.pdf> [Consulta: 16/07/24].
López Martínez, Leticia (2020): “La difusión de la cultura en el aula de ELE a través de las series de televisión”, Wiaczeslaw Nowikow; Antonio María López González; Marta Anna Pawlikowska; Marek Baran; Witold Sobczak (eds.), Lingüística Hispánica Teórica y Aplicada: estudios léxico-gramaticales, didácticos y traductológicos, Polonia: Wydawnictwo Uniwersytetu Lódzkiego, pp. 225-235.
Lucas Oliva, Inés; Fernández Barral, Celia (2022): “Usos y funciones del documento audiovisual en la enseñanza/aprendizaje de lengua”, S. Gala Pellicer (eds.), Innovación educativa aplicada a la enseñanza de la lengua, Madrid: Dykinson, pp. 71-91.
Miquel, Lourdes; Sans, Neus (2004): “El componente cultural: Un ingrediente más en las clases de lengua”, RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 0. Disponible en <https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:944a0387-f1ca-4204-8c55-1575678f4fa8/2004-redele-0-22miquel-pdf.pdf> [Consulta: 16/07/24].
Patricio Tato, María Silvina (2014): “Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras”, Porta Linguarum, 21, pp. 215-226. DOI: 10.30827/Digibug.30491.
Primo Doncel, Susana (2020): “La interculturalidad y la competencia sociocultural en el aula de EL2 para inmigrantes”, Ana María Cestero Mancera (ed.), E-eleando, 18, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 1-100. Disponible en <https://e-leando.web.uah.es/wp-content/uploads/2020/07/Primo-Doncel_La-interculturalidad-y-la-competencia-sociocultural-en-el-aula-de-EL2-para-inmigrantes_-E-eleando-18-4.pdf> [Consulta: 16/07/24].
Roses Nieves, Leticia; Reynosa Morales, Mariela; Barriel Guevara, María Teresa (2017): “Desarrollo de la competencia sociocultural: Uso de materiales audiovisuales en las clases de ELE en situación de inmersión sociocultural”, Santiago, número especial, pp. 93-106. Disponible en <http://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2576> [Consulta: 16/07/24].
Rico Martín, Ana María (2005): “De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos”, Porta Linguarum, 3, pp. 79-94. DOI: 10.30827/Digibug.29122.
Sanabria Acosta, Suleidis (2023): “Los libros para aprender idioma español en China: Análisis cualitativo del contenido cultural”, MENDIVE Revista de Educación, 21(3), pp. 1-13. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962023000300016&script=sci_arttext> [Consulta: 16/07/24].
Santos Rovira, José María (2011): “Dificultades específicas de los sinohablantes aprendices de español”, Estudios de Lingüística Aplicada, 54, pp. 161-176.
Sun, Qianqian; Xu, Tao (2020): “Study on role of bilingual subtitles in Russian movies in Russian learning”, Teaching of Forestry Region, 3, pp. 71-75.
Talaván Zanón, Noa (2013): La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras, Madrid: Editorial Octaedro.
Valle Revuelta, Sara (2018): El programa televisivo como recurso para la enseñanza/aprendizaje de español lengua extranjera [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].
Van Ek, Jan Ate (1986): Objectives for foreign language learning, Strasbourg: Council of Europe.
Wang, Andi; Pellicer Sánchez, Ana (2022): “Incidental vocabulary learning from bilingual subtitled viewing: An eye–tracking study”, Language Learning A Journal of Research in Language Studies, 72(3), pp. 1-41. DOI: 10.1111/lang.12495.
Webb, Stuart; Rodgers, Michael P. H (2009): “Vocabulary demands of television programs”, Language Learning, 59(2), pp. 335-366. DOI: 10.1111/j.1467-9922.2009.00509.x.
Williams Zambrano, María Soledad; Loor Fernández, Martha Narcisa; Carrera Moreno, German Wenceslao; Véliz Robles, Fresia María; Congo Maldonado, Rubén (2018): “Recursos didácticos audiovisuales y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés”, Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), pp. 37-54.
Zhang, Tian Leticia; Cassany, Daniel (2016): “Fansubbing del español al chino: organización, roles y normas en la escritura colaborativa”, BiD: textos universitaris de biblioteconomía i documentación, 37, pp. 1-12. Disponible en <http://bid.ub.edu/es/37/tian.htm> [Consulta: 16/07/24].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jia Lin (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.