Determinación de asociaciones léxicas. Evaluación de tres métodos

Autores/as

  • Antonio Manjón-Cabeza Cruz Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.37536/linred.2024.XXI.2467

Palabras clave:

Red semántica, disponibilidad léxica, metodología, psicolingüística, sociolingüística

Resumen

Se han propuesto varios procedimientos para descubrir y medir asociaciones léxicas en las encuestas de léxico disponible. En este trabajo evaluamos las ventajas e inconvenientes de tres métodos para descubrir asociaciones léxicas: Dispografo (Echeverría y otros 2008), índice de distancias ponderado (IDP) (autor 2008) e índice de contigüidad de vocablos (ICV) (Guerra Salas, Gómez Sánchez y Basterrechea Salido 2015). Dispografo está limitado porque no tiene en cuenta la frecuencia relativa del vocablo ni normaliza los resultados a una escala. ICV tiene en cuenta la frecuencia de los vocablos, pero no normaliza a una escala. IDP tiene en cuenta tanto la frecuencia de los vocablos como la normalización a una escala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitchinson, J. (1987). Words in the mind. An introduction to the mental lexicon. Oxford (Uk) Y Cambridge (USA): Blackwell.

Ávila Muñoz, A.M. (2022). Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica. Tejuelo, 35(3), 17-42. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.17j

Ávila Muñoz, A., Sánchez Sáez, J.M. y Odishelidze, N. (2021). Dispocen. Mucho más que un programa para el cálculo de la disponibilidad léxica. ELUA, 35, 9-36. https://doi.org/10.14198/elua2021.35.1

Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. ICWSM, 8, 361-362.

Blanco Correa, O.E., Salcedo Lagos, P. y Kotz Grabole, G.E. (2020). Análisis del léxico de las emociones: una aproximación desde la disponibilidad léxica y la teoría de los grafos léxicos. Lingüística y Literatura, 78, 55-83.

Cañizal Arévalo, A. M. (1991). Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos. En C. Hernández y otros, El español de América, II, (pp. 631-641). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Collins, A. y Loftus, E. (1975). A spreading-activation theory of semantic processing. Psychological Review, 82, 407–428.

Collins, A. y Quillian, M. R. (1969). Retrieval time from semantic memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 8, 240-247. https://doi.org/10.1016/s0022-5371(69)80069-1

Echeverría, M.S., Vargas, R., Urzúa, P. y Ferreira, R. (2008). DispoGrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 81-91.

Ferreira, R. y Echeverría, M. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomázein, 21,133-153.

Galloso Camacho, M.V. (2003). El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios en Salamanca. Salamanca: Revista de Estudios, 50, 201-224.

Gómez Devís, M. B. (2019). A propósito de las redes semánticas en el léxico disponible de escolares de primero de Educación Primaria. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispán-cos,165-183. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019

Gómez Devís, M. B. (2021). Disponibilidad léxica en niños de 6 años. Alcance y proyección didáctica del corpus léxico infantil. Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 169-181. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.10

Gómez Devís, M. B. y Cepeda Guerra, M. (2022). Bases para la enseñanza del léxico: Mecanismos de asociación y configuración de redes en el léxico disponible infantil. Tejuelo, 35(3), 105-134. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.105

Gómez-Devís, M. B. y Gómez Molina, J.R. (2022). La investigación en disponibilidad léxica y su proyección en el ámbito de la didáctica de la lengua. Tejuelo, 35(3), 1-15. https://tejuelo.unex.es/article/view/4369

Gómez Molina, J. R. (2009). Una aplicación psicolingüística de la disponibilidad léxica: la categoría nocional ‘animales’. En M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (Eds.) La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López con ocasión de su sexagésimo aniversario (pp. 1047-1060). Madrid: Arco-Libros.

Guerra Salas, L., Gómez Sánchez, M.E. y Basterrechea Salido, M. (2015). Cuantificación y representación de las asociaciones léxicas en las listas de disponibilidad: el índice de contigüidad de los vocablos. Lingüística Española Actual, XXXVII/2, 265-277.

Henríquez Guarín, M.C., Mahecha Mahecha, V. y Matéus Ferro, G.E. (2016). Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible del cuerpo humano a través de grafos. Lingüística y Literatura, 69, 229-251.

Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellano-manchegos. Salamanca: Univ. de Salamanca.

Hernández Muñoz, N., Izura González, C., y Tomé Cornejo, C. (2014). Cognitive Factors of Lexical Availability in a Second Language. En R. M. Jiménez Catalán (Ed.), Lexical Availability in English and Spanish as a Second Language (pp. 169-186). Dordrecht: Springer.

Hernández Muñoz, N., y Tomé Cornejo, C. (2017). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. En F. del Barrio de la Rosa (Ed.), Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp. 99-122). Venecia: Edizioni Ca Foscari.

Hernández Muñoz, N. Tomé Cornejo, C., López García, M. y Bartol Hernández, J.A. (2023). Manual de LexPro. https://dispogram.usal.es/ (consulta: 20 de junio de 2023).

Jenkins, J. J. (1970). The 1952 Minnesota word association norms. En L. Postman y G. Keppel, Norms of word associations (pp. 1-38). New York: Academic Press.

López González, A.M. (2014). La estructura interna del léxico disponible en español como lengua extranjera (ELE) de los preuniversitarios polacos. Studia Romanica Posnaniensia, XLI/1, 45-61. Doi: 10.7169/strop2014.411.004

López González, A. (2016). Las asociaciones léxicas en el léxico disponible en lengua materna y en lengua extranjera. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos,(31), 1-26.

Mahecha Mahecha, Viviana y Mateus Ferro, Geral (2020). Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 82, 165-178.

Autor (2008). Redes semánticas naturales en escolares de 5 a 16 años: los colores. Docencia e Investigación, 33, 127-146.

Autor (2009). Léxico disponible de los juegos y diversiones en Toledo. Docencia e Investigación, 34, 127-144.

Autor (2010). Aproximación a la organización semántica del léxico sobre juegos y diversiones. ELUA, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 24, 199-224. https://doi.org/10.14198/ELUA2010.24.08

Autor (2021) PSILIN. Script to measure word distance for sociolinguistic studies. Zenodo. Recuperado de: https://zenodo.org/record/5783307

Paredes García, F. (2006). Aportes de la disponibilidad léxica a la psicolingüística: una aproximación desde el léxico del color. Lingüística, 18, 19-55.

Paredes García, F. (2022). Qué nos dice la disponibilidad léxica acerca de los individuos: el índice de descentralización léxica. En Carmen Díaz Ayalón, Studia philologica: in honorem José Antonio Samper (pp. 793-812), Madrid: Academia Canaria de la Lengua y Arco/Libros-La Muralla.

Paredes García, F. Guerra Salas, L. y Gómez Sánchez, M.E. (2022). Léxico disponible de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Podhaská, D. (2023a). Acomodación léxica de la comunidad mexicana en Granada (España). Univ. De Olomouc/Univ. De Granada.

Podhaská, D. (2023b). Redes semánticas entre los sinónimos geolectales en el centro de interés de la Ropa (en prensa).

Quillian, M. R. (1968). Semantic Memory. En Minsky, M. (ed.), Semantic Information Processing (pp. 216-270). Cambridge (Mass.): MIT Press.

Sánchez-Saus Laserna, M. (2019). Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Sánchez-Saus Laserna, M. (2022). Redes semánticas, léxico disponible y didáctica del vocabulario en ELE: un análisis por niveles de español. Tejuelo, 35(3), 167-204. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.167

Santos Díaz, I.C. (2017). Organización de las palabras en la mente en lengua materna y lengua extranjera. Pragmalingüística, 25, 603-617.

Stayvers, M. y Tenenbaum, J.B. (2005). The large-scale structure of semantic networks: statistical analisys and a model of semantic growth. Cognitive Science, 29(1), 41-78. https://bit.ly/2Z4knR2.

Descargas

Publicado

2024-09-20

Número

Sección

Artículos