Uso y funciones del queísmo y el dequeísmo en la lengua hablada de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.37536/linred.2024.XXI.2455Palabras clave:
queísmo, dequeísmo, lengua hablada en Madrid , variedades del español , proyecto PRESEEA, variación sintáctica, distrito de Vallecas, distrito de SalamancaResumen
Un fenómeno de variación sintáctica bien conocido en español, dentro del cual se incluyen los fenómenos del queísmo y el dequeísmo, es el que ocasiona la presencia o ausencia de preposición como nexo de oraciones subordinadas. A partir de las hipótesis que se han propuesto para explicar estos fenómenos, en este artículo se analiza qué factores condicionan la presencia/ausencia de preposición, el dequeísmo y el queísmo en el discurso de los madrileños y la difusión social del queísmo y el dequeísmo. Se han empleado los dos corpus PRESEEA recogidos en la ciudad de Madrid, en el distrito de Salamanca y en el de Vallecas y, para el análisis de los datos, se ha seguido la propuesta de codificación de (AUTOR/A et al.). Los resultados muestran el mayor poder explicativo de los factores lingüísticos sobre los sociales o estilísticos en esta variación y que la presencia de la preposición depende tanto de factores mecánicos, que producen erosión fónica, como de factores semántico-pragmáticos.
Descargas
Citas
Almeida Suárez, Manuel (2009a): “(De)queísmo y variación sociolingüística en una comunidad urbana canaria”, Revista de Filología, 27, pp. 9-30.
Almeida Suárez, Manuel (2009b): “Priming y efectos mecánicos en la variación lingüística: el (de)queísmo en una comunidad canaria”, Boletín de Filología, XLIV(1), pp. 11-37.
Almeida, Manuel (2007): “Tres tesis sobre el dequeísmo”, Revista de Filología, 25, pp. 49-57.
Amorós-Negre, Carla (2018): La estandarización lingüística de los relativos en el mundo hispánico. Una aproximación empírica, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuet.
Arjona, Marina (1978): “Anomalías en el uso de la preposición de en el español de México”, Anuario de Letras, XVII, pp. 67-90.
Bentivoglio, Paola; Galué, Dexy (1998-1999) “Ausencia y presencia de la preposición de ante cláusulas encabezadas por que en el español de Caracas: un análisis variacionista”, Boletín de Filología, Estudios en honor de Ambrosio Rabanales, XXXVII, pp. 139-159.
Bentivoglio, Paola; D’Introno, Francesco (1977): “Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la lengua española, V, pp. 58-82.
Bentivoglio, Paola (1976): “Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas”. M. Aid Frances; Melvin C. Resnick; Bohdan Saciuk (eds.), 1975 Colloquium on Hispanic Linguistics, Washington: Georgetown University Press, pp. 1-18.
Bentivoglio, Paola (1980-1981): “El dequeísmo en Venezuela, ¿un caso de ultracorrección?” Boletín de Filología de la Universidad de Chile. Homenaje a Ambrosio Rabanales, XXXI, pp. 705-719.
Blas Arroyo, José Luis; Velando Casanova, Mónica: (2022): El queísmo en la historia. Variación y cambio lingüístico en el régimen preposicional del español (siglos XVI–XXI), Berlin/ Boston: De Gruyter.
Bogard, Sergio; Company, Concepción (1989): “Estructura y evolución de las oraciones completivas de sustantivo”, Romance Philology, XLIII (2), pp. 258-73.
Cano Aguilar, Rafael (1985): “Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico”, Philologica hispaniensi: in honorem Manuel Alvar, Volumen 2, Madrid: Gredos, pp. 81-93.
Cestero Mancera, Ana M.ª; Molina, Isabel; Paredes, Florentino (2015): Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: Peter Lang.
Cornillie, Bert; Delbecque, Nicole (2008): “Speaker commitment: Back to the speaker. Evidence from Spanish alternations”, Belgian Journal of Linguistics, 22(1), pp. 37–62. DOI:10.1075/bjl.22.03cor. http://benjamins.com/#catalog/journals/bjl.22.03cor/Cuba.
de Mello, George (1995): “El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica?” Hispanic Linguistics, 6(7), pp. 117-152.
del Moral, Carlos (2004): Gramaticalización of Spanish de: reanalysis of (de)queísmo in Southern Cone dialects, Tesis doctoral inédita. University of Illinois at Urbana-Champaign.
Demonte, Violeta; Fernandez Soriano, Olga (2001): “Dequeísmo in Spanish and the structure and features of CP”, J. Herschensohn, E. Mallén; K. Zagona (eds.), Features and Interfaces, Amsterdam: John Benjamins, pp. 49-70.
Demonte, Violeta; Fernández, Olga (2005): “Features in Comp and Syntactic Variation: the Case of ‘(de)queísmo’ in Spanish”, Lingua, 115, pp. 1063-1082.
García, Erica C. (1986): “El fenómeno (de)queísmo desde una perspectiva dinámica del uso comunicativo de la lengua”, José Moreno de Alba (ed.), Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 46-65.
Gómez Molina, José Ramón (2011): “La preposición ‘de’ como mecanismo comunicativo en las construcciones ‘de/Ø + que + verbo en forma personal’”, Oralia, XIV, pp. 345-376.
Gómez Molina, José Ramón (2013): “Las construcciones ‘de/Ø + que + verbo en forma personal”, José Ramón Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Bern: Peter Lang, pp. 183-222.
Gómez Molina, José Ramón; Gómez Devís, M. Begoña (1995): “Dequeísmo y queísmo en el español hablado de Valencia: factores lingüísticos y sociales”, Anuario de Lingüística Hispánica, XI, pp. 193-220.
Gómez Molina, José Ramón; Paredes García, Florentino (2024): Guía PRESEEA de estudio del (de)queísmo. Alcalá de Henares: Proyecto PRESEEA / Editorial Universidad de Alcalá. DOI: https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2023.guia10.
Gómez Torrego, Leonardo (1991): “Reflexiones sobre el dequeísmo y el queísmo en el español de España”, Español Actual, 55, pp. 23-44.
Gómez Torrego, Leonardo (1999): “La variación en las subordinadas sustantivas; dequeísmo y queísmo”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, pp. 2105-2148.
Granvik, Antón (2012): Estudio histórico-comparativo de los usos y la semántica de la preposición de en español. Tesis doctoral, Mémoires de la Société Néophilologique de Helsinki, LXXXIV, Helsinki, Société Néophilologique de Helsinki.
Guirado, Krístel (2006): “Deixis preposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queísmo”, Boletín de Lingüística, 26, pp. 130-156.
Gutiérrez Araus, María L. (1985): “Sobre la elisión de preposición ante relativo”, Lingüística Española Actual, VII(1), pp. 15-36.
Guzmán Naranjo, Matías (2013): “La subjetivización del de que en el español de Colombia”, Linguamática, 5(2), pp. 79–89.
Kany, Charles (1970): Sintaxis hispanoamericana. Madrid. Gredos.
Kroch, Anthony (1978): “Towards a theory of social dialect variation”, Language in Society, 7, pp. 17-36.
Lauchlan, Jessica, (1982): “Dequeísmo y queísmo en el habla culta de Lima”, Lexis, 6(1), pp.
-55. Disponible en <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/viewFile/4819/4819>. [Consulta: 21/03/2024].
Lázaro Carreter, Fernando (1981): “El dequeísmo”, La Gaceta Ilustrada, 12-7-1981, p. 17.
Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1980): “Consideraciones sobre el español actual”, Anuario de Letras, XVIII, pp. 5-61.
Lope Blanch, Juan (1986): El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto, México: UNAM.
Martínez Sequeira, María T. (2000): El dequeísmo en el español de Costa Rica. Un análisis semántico-pragmático. Tesis doctoral inédita. University of Southern California.
Molina Martos, Isabel; Paredes García, Florentino (2014): “Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (distrito de Salamanca)”, Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 2, pp. 55 – 114. Disponible en <http://cuadernoslinguistica.colmex.mx/images/PDF/Volumen2/Molina_Paredes.pdf>. [Consulta: 05/02/2024].
Mollica, María C. (1992): “Processing and morpho-semantic effects in complementation in Brazilian Portuguese”, Language Variation and Change, 3, pp. 265-274.
Moreno Fernández, Francisco (2005a): “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus «PRESEEA»”. Oralia, 8, pp. 123-139.
Moreno Fernández, Francisco (2005b, 2.ª ed.): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Moreno, Francisco; Cestero, Ana M.; Molina, Isabel; Paredes, Florentino (2002): La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-Alcalá. I Hablantes de Instrucción Superior, Volumen I, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Moreno, Francisco; Cestero, Ana M.; Molina, Isabel; Paredes, Florentino (2005): La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-Alcalá. II Hablantes de Instrucción Media, Volumen II, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Moreno, Francisco; Cestero, Ana M.; Molina, Isabel; Paredes, Florentino (2007): La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-Alcalá. III Hablantes de Instrucción Primaria, Volumen III, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Náñez Fernández, Emilio (1984): “Sobre dequeísmo”, Revista de Filología Románica, 2, pp. 239- 248.
Nicita, Linda (2002): “Cognitive verbs in Spanish: a discourse profile of “acordarse”, “creer”, “saber” and related verbs”. Thesis dissertation. University of Colorado at Boulder.
Paredes García, Florentino (2023): “Queísmo y dequeísmo en español: patrones sociolingüísticos y geolectales”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, pp. 51-63. https://dx.doi.org/10.5209/clac.847061.
Pérez Sánchez, Miriam (2018): Aproximación sociolingüística al queísmo y dequeísmo en Alcalá de Henares. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Alcalá.
Prieto, Luis (1995-1996): “Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Homenaje a Rodolfo Oroz, XXXV. pp. 379-452.
Quilis Sanz, María José (1986): “El dequeísmo en el habla de Madrid y en la telerradio difusión española”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, XIV(2), pp. 139-150.
Rabanales, Ambrosio (1974): “Queísmo y dequeísmo en el español de Chile”, Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, Caracas: Instituto Pedagógico, pp. 413-444.
Rabanales, Ambrosio (2005): “Queísmo y dequeísmo en el español de Chile”, Onomázein, 12(2), pp. 23-53.
Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (en línea, 2.ª ed., versión provisional): Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Disponible en <https://www.rae.es/dpd>. [Consulta: 22/12/2023].
Samper Padilla, José Antonio; Hernández Cabrera, Clara Eugenia; Troya Déniz, Magnolia (1998): Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria /Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina.
San Martín Núñez, Abelardo (2017): “Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile” Lexis, XLI(2), pp. 311-346.
Sánchez Lancis, Carlos (2006): “Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico”, José Luis Girón Alconchel; José Jesús de Bustos Tovar (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española: Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003, Vol. 2, Madrid: Arco Libros, pp. 1087-1100.
Sánchez Lancis, Carlos (2014): “Gramaticalización y (de)queísmo en español: una aproximación diacrónica”, Daniel Jacob; Katja Ploog (eds.), Autour de QUE / El entorno de QUE, Frankfurt: Peter Lang, pp. 183-204.
Schwenter, Scott A. (1999): “Evidentiality in Spanish morphosyntax: a reanalysis of (de)queísmo”, María J. Serrano (ed.)., Estudios de variación sintáctica, Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 65-87.
Seco, Manuel (1989): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
Serradilla Castaño, Ana (1996), Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de “entendimiento y lengua”, Madrid: Gredos.
Serradilla Castaño, Ana (1997): El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Serradilla Castaño, Ana (2014): “El auge del dequeísmo en el siglo XVIII o la desestabilización del sistema. Historia de una variación lingüística”, Zeitschrift fur romanische Philologie, 130(4), pp. 928-955.
Serrano, María José (1998): “Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en el español canario”, Hispania, 81, pp. 392-405.
Ueda, Hiroto (2017): “Asimetría unidireccional de queísmo y dequeísmo. Aproximación a la realidad histórica y actual de la variación a través de estudios anteriores, corpus y encuestas”, Spanish Dialect Syntax. Disponible en <https://lecture.ecc.utokyo.ac.jp/~cueda/kenkyu/rekisi/de-queismo/de-queismo.pdfcestero>. [Consulta:
/11/2023].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Florentino Paredes García (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.