El proceso interdictivo sexual (la cópula) desde la metáfora conceptual en La Lozana Andaluza

Autores/as

  • Emilio Montero Cartelle

DOI:

https://doi.org/10.37536/linred.2023.XX.2370

Palabras clave:

interdicción, tabú, cultura, discurso, metáfora, correspondencias

Resumen

El tabú es primigeniamente un fenómeno cultural, incardinado en una sociedad concreta, vertebrado en el sistema conceptual y enunciado en el discurso. Requiere, en consecuencia, una metodología interdisciplinar En este contexto, la Teoría de la Metáfora Conceptual ha resultado clave. Ha proporcionado consistencia teórica a las áreas de conocimiento (dominios fuente) que nutren eufemismos y disfemismos. Ha hecho lo propio con la identificación de los rasgos (correspondencias) a los que el emisor recurre para, ocultando unos y destacando otros, mostrar su intención. Su falta de capacidad para superar el nivel conceptual y adentrarse en el propio acto de comunicación se ha suplido con teorías que asumen la necesidad de una nueva dimensión en la que explorar el ideario de su emisor: Teoría de la Metáfora Deliberada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allaigre, Claude (ed.) (1985): Francisco Delicado. La Lozana Andaluza, Madrid: Cátedra.

Allan, Keith; Burridge, Kate (1991): Euphemism and Dysphemism: Language Used as Shield and Weapon, Oxford and New York: Oxford University Press.

Allan, Keith; Burridge, Kate (2006): Forbidden words. Taboo and the censoring of language, Cambridge: Cambridge University Press.

Almeida, A. Ariadne Domingues; Simões Neto, Natival Almeida (2022): “Elementos para o estudo da família léxica de foder à luz da semântica cognitiva sócio-histórica”, Fórum Linguístico, 19(1), pp. 7424-7441.

Alonso Hernández, José Luis (1990): “Claves para la formación del léxico erótico”, Edad de Oro, IX, pp. 7-18.

Ariza, Manuel (2008): Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico, Madrid: Arco Libros.

Beinhauer, Werner (1968): El español coloquial, Gredos: Madrid.

Box, Zira (2018a): “Análisis socio-metafórico y culturas políticas: sobre el estudio del nacionalismo falangista”, Política y Sociedad, 55(1), pp. 93-114.

Box, Zira (2018b): “Metáforas de linealidad, género y fascismo español. Una propuesta de análisis sociometafórico”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, pp. 43-58.

Brown, Penelope; Levinson, Stephen (1987): Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.

Bubnova, Tatiana (1978): F. Delicado puesto en diálogo: las claves bajtianas de La Lozana andaluza, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Casas Gómez, Miguel (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Casas Gómez, Miguel (2009): “Towards a new approach to the linguistic definition of euphemism”, Language Sciences, 31, pp. 725-739.

Casas Gómez, Miguel (2012a): “De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo”, Marc Bonhomme; Mariela de la Torre y André Horak (eds.), Études pragmatico-discursives sur l'euphémisme, Frankfurt am Main: Peter Lang, Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, pp. 53-72.

Casas Gómez, Miguel (2012b): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, Ursula Reutner; Elmar Schafroth (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura política, Frankfurt am Main, Berlin: Peter Lang, Studia Romanica et Linguistica, pp. 61-79.

Casas Gómez, Miguel (2018): “Lexicon, Discourse and Cognition: Terminological Delimitations in the Conceptualizations of Linguistic Taboo”, Andrea Pizarro Pedraza (ed.), Linguistic Taboo Revisited. Novel Insights from Cognitive Perspectives, Berlin: Mouton De Gruyter, pp. 13-31.

Casas Gómez, Miguel (2019): “Interdicción lingüística y metaforización eufemística/disfemística”, Antonio Briz Gómez; María José Martínez Alcalde; Nieves Mendizábal de la Cruz; Mara Fuertes Gutiérrez; José Luis Blas Arroyo; Margarita Porcar Miralles (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, I. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, pp. 255-267.

Cestero Mancera, Ana María (2015a): “Estudio sociolingüístico del tabú en el habla de Madrid: propuesta metodológica y primeros resultados”, Ana María Cestero Mancera; Isabel Malina Martos; Florentino Paredes García (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 287-348.

Cestero Mancera, Ana María (2015b): “La expresión del tabú: estudio sociolingüístico”, Boletín de Filología, 50 (1), pp. 71-105.

Cestero Mancera, Ana María; Albelda Marcos Marco, Marta (2023): “La atenuación en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, pp. 95-109.

Chamizo Domínguez, Pedro J. (1995): "Eufemismo y redes conceptuales I", Carlos Martín Vide (coord..), Actas del XI Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 205-219.

Chamizo Domínguez, Pedro J. (1998): Metáfora y conocimiento, Málaga: Analecta Malacitana, Anejo XVI.

Chamizo Domínguez, Pedro J.; Sánchez Benedito, Francisco (2000): Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Comares.

Coira Pociña, Juan (2011): “El Libro de Buen Amor y la cultura popular: el comer y el beber como momentos de ocio”, Francisco Toro Ceballos (coord.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de buen amor»: Congreso homenaje a Jacques Joset, Alcalá la Real: Ayuntamiento, pp. 79-96.

Corominas, Joan; Pascual, José Antonio (2012): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

Crespo Fernández, Eliecer (2007): El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Universidad de Alicante.

Crespo Fernández, Eliecer (2008): “Sex-related Euphemism and Dysphemism: An Analysis in Terms of Conceptual Metaphor Theory, Atlantis. Journal of Spanish Association of Anglo-American Studies, 30(2), pp. 95-110.

Crespo Fernandez, Eliecer (2013): “Euphemistic Metaphors in English and Spanish Epitaphs: A Comparative Study”. Atlantis, Journal of the Spanish Association of Anglo-American Studies, 35(2), pp. 99-118.

Crespo-Fernández, Eliecer (2015): Sex in Language. Euphemistic and Dysphemistic Metaphors in Internet Forums, London & New York: Bloomsbury.

Crespo-Fernández, Eliecer (2018a): “The axiological and communicative potential of homosexual-related metaphors”, Andrea Pizarro Pedraza (ed.), Linguistic Taboo Revisited. Novel Insights from Cognitive Perspectives, Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 35–53.

Crespo-Fernández, Eliecer (2018b): “Taboos in speaking of sex and sexuality”, Allan Keith (ed.), The Oxford Handbook of Taboo Words and Language, Oxford: Oxford University Press.

Crespo-Fernández, Eliecer (2021): “Metaphors Used to Communicate the Coronavirus State of Emergency in the United Kingdom and Spain”, Miscelánea: A journal of english and american studies, 64, pp. 13-36.

Crespo-Fernández, Eliecer; Luján-García, Carmen (2018): Anglicismos sexuales en español: el inglés como recurso eufemístico y disfemístico en la comunicación virtual, Granada: Comares.

Damiani, Bruno M.; Allegra, Giovanni (1975) (eds.): Retrato de la loçana andaluza, Madrid: José Porrúa Turanzas.

Dávila Romero, Raúl (2002): “Reflexiones sobre la interdisciplinariedad en el estudio de la interdicción lingüística”, María Dolores Muñoz Núñez; Ana Isabel Rodríguez-Pinero Alcalá; Gérard Fernández Smith; Victoria Benítez Soto (eds.), IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000. II. Comunicaciones, Cádiz: Área de Lingüística General, Universidad de Cádiz y Universidad de Alcalá, pp. 751–756.

Díaz Bravo, Rocío (2009): Estudio de la oralidad en el “Retrato de la Loçana andaluza”: (Roma 1524), Universidad de Málaga: Servicio de Publicaciones.

DLE: Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Consultado en <http://www.rae.es/rae.html>

Fernández Ramos, José Carlos (2015): “Apuntes para una epistemología del análisis sociometafórico”, Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos y metáforas, 4, pp. 11-64.

Geck, Sabine (2003): Actividad intelectual y emociones. Dos modelos cognitivos metafóricos en alemán y español. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones.

Gernert, Folke; Joset, Jacques (eds.) (2013): Francisco Delicado. La Lozana Andaluza, Madrid: Real Academia Española.

Gibbs, Raymond W., Jr.; Chen, Elaine (2017): “Taking metaphor studies back to the stone age: A reply to Xu, Zhang and Wu 2016”, Intercultural Pragmatics, 14, pp. 117-124.

Gimate-Welsh, Adrian (2007): “Prólogo”, Adrian Gimate-Welsh (coord.): Metáfora en acción, México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 7-18.

Goffmann, Erving (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face behaviour, New York: Doubleda.

Golab, Agata (2021): “Lo que el tabú (no) se llevó. Metáforas sexuales de origen culinario”. Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska, XXXIX(2), pp. 121-136.

González, Daniela Soledad (2019): “Eufemismos sobre la muerte en el Diccionario de la lengua española y en el Diccionario de uso del español”, Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, 2.

Gonzálvez-García, Francisco; Peña Cervel, María Sandra; Pérez Hernández, Lorena (eds.) (2013): Metaphor and Metonymy Revisited beyond the Contemporary Theory of Metaphor. Recent Developments and Applications, Amsterdam: John Benjamins.

Grady, Joseph (1999): “A Typology of Motivation for Conceptual Metaphor: Correlation vs. Resemblance”, Raymond Gibbs; Gerard Steen (eds.), Metaphor in Cognitive Linguistics, Amsterdam: John Benjamins, pp. 79-100.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2015): De pragmática y semántica, Madrid: Arco/Libros.

Havers, W. (1946): Neure Literatur zum Sprachtabu, Wien: Akademie der Wissenschaften.

Hernández Ortiz, José A. (1974): La génesis artística de la Lozana andaluza. El realismo literario de Francisco Delicado, Madrid: Ricardo Aguilera.

Ibarretxe-Antuñano, Iraide (1999): Polysemy and metaphor in perception verbs: a cross-linguistic study, tesis doctoral, Universidad de Edimburgo.

Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2013): “The Relationship Between Conceptual Metaphor and Culture”, Intercultural Pragmatics, 10(2), pp. 315-339.

Imperiale, Louis (1991): El contexto dramático de «La Lozana andaluza», Potomac: Scripta Humanistica.

Iñesta Mena, Eva María; Pamies Bertrán, Antonio (2002): Fraseología y metáfora: Aspectos tipológicos y cognitivos, Granada: Serie Granada Lingüística.

Kövecses, Zoltán (2005): Metaphor in Culture: Universality and Variation, New York and Cambridge: Cambridge University Press.

Kövecses, Zoltán (2006): Language, Mind, and Culture. A Practical Introduction, Oxford: Oxford University Press.

Kövecses, Zoltán (2008): “Conceptual metaphor theory: Some criticisms and alternative proposals”, Annual review of cognitive linguistics, 6 (1), pp. 168-184.

Kövecses, Zoltán (2010a): Metaphor. A practical introduction, Oxford: Oxford University Press.

Köveczes, Zoltan (2010b): “Metaphor and Culture”. Acta Universitatis Sapientiae, Philologica, 2(2), pp. 97-220.

Lakoff, George (1990): "The invariance hypothesis: Is abstract reasoning based on image-schemas?”, Cognitive linguistics, 1(1), pp. 39-74.

Lakoff, George (1993): "The contemporary theory of metaphor", Andrew Ortony (ed.): Metaphor and thought, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 202-251.

Lakoff, George; Johnson, Mark (1998, 4.ª ed.): Metáforas de la vida cotidiana. Introducción de José Antonio Millán y Susana Narotzky, traducción de Carmen González Marín. Madrid, Cátedra.

Lizcano Fernández, Emmánuel (1999): “La metáfora como analizador social”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, pp. 29-60.

Mayo Martin, Paula (2022): Estudio Sociolingüístico de la Expresión del Tabú y Aplicación a la Enseñanza de Español Como Lengua Extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares.

Mayo Martín, Paula (2023): “La expresión del tabú: patrones sociolingüísticos y geolectales”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, pp. 79-93.

Menéndez Pelayo, Marcelino (2008): Orígenes de la novela, Madrid: Gredos.

Montero Cartelle, Emilio (1981): El eufemismo en Galicia (su comparación con otras dreas romances), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Montero Cartelle, Emilio (1998): "Claves para o estudio do eufemismo e do disfemismo no galego medieval", Dieter Kremer (ed.), Homenaxe a Ramón Lorenzo II, Vigo: Galaxia, pp. 1049-1060.

Montero Cartelle, Emilio (1999a): “El léxico erótico en el castellano medieval: claves para su estudio”, Claudio García Turza; Fabián González Bachiller; José Javier Mangado Martínez (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1998. II. Universidad de La Rioja, Logroño, pp. 307-320.

Montero Cartelle, Emilio (1999b): “Las cantigas d’escarnho, los cancioneros castellanos del XV y el léxico sexual medieval”, Rosario Álvarez Blanco; Dolores Vilavedra Fernández (eds.), Cinguidos por unha arela común: homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, 1, Santiago de Compostela: Univesidade de Santiago, pp. 715-724.

Montero Cartelle, Emilio (2008): “Transgresiones sexuales, tradiciones discursivas y oralidad en el castellano medieval”, Cuadernos del Cemyr, 16, pp. 145-165.

Montero Cartelle, Emilio (2010): “La sexualidad medieval en sus manifestaciones lingüística: pecado, delito y algo más”, Clio & Crimen, 7, pp. 41-56.

Montero Cartelle, Emilio (2012): “La interdicción sexual en el castellano medieval: su dimensión cultural”, Marc Bohomme; Mariela de la Torre; André Horak (eds.), Ëtudes pragmatico-discursives sur l’euphémisme. Estudios pragmático-discursivos sobre el eufemismo, Frankfurt: Peter Lang, pp. 223-241.

Montero Cartelle, Emilio (2018): “The Discourse-Pragmatic Conditions of Sexual Interdiction in La Lozana. Masculine Sex and Escape from Vagueness”, Eliecer Crespo-Fernández (ed.), Taboo in Discourse: Studies in Attenuation and Offence in Communication, Bern: Peter Lang, pp. 279-302.

Montero Cartelle, Enrique (1991): El latín erótico. Aspectos léxicos y literarios, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Morgado Fernández, Paula (2021): “Aproximaciones cognitivas al estudio de la metáfora: teoría de la relevancia y teoría de la metáfora conceptual”, Estudios de lingüística aplicada, 73, pp. 39-66.

Pamies Bertrán, Antonio; Rodríguez Simón, Francisca (2005): El lenguaje de los enfermos: metáfora y fraseología en el habla espontánea de los pacientes, Frankfurt: Peter Lang.

Pamies Bertrán, Antonio (2020): “El componente cultural en la variación diatópica: la fraseología taurina española”, ELUA. Estudios de Lingüística, VII, pp. 59-72.

Pedrosa, José Manuel (2000): “El herrero, las cabrillas y el horno: léxico y simbolismo eróticos en "La Lozana Andaluza" (XIV) y en el "Quijote" (II:41)”, Criticón, 80, pp. 49-68.

Perugini, Carla (ed.) (2004): Francisco Delicado, La Lozana Andaluza, Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Pizarro Pedraza, Andrea (2013): Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales, Madrid: Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral inédita).

Riber, Lorenzo (1947): “Formación de la mujer cristiana (Institutio foeminae christianae)”, Obras Completas, 1, Madrid: Aguilar, pp. 985-1175.

Rodríguez Adrados, Francisco (1967): "Estructura del vocabulario y estructura de la lengua", Problemas y principios del estructuralismo lingüístico, Madrid: CSIC, pp. 193-229.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José; Galera Masegosa, Alicia (2010): “Mecanismos Cognitivos en la conceptualización del mundo; la metáfora”, Cuadernos de Neuropsicología, 4 (2), pp. 106-111.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco J.; Galera Masegosa, Alicia (2012): “Modelos cognitivos, operaciones cognitivas y usos figurados del lenguaje”, Forma y Función, 25 (2), pp. 11-38.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco J.; Pérez Hernández, Lorena (2011): “The Contemporary Theory of Metaphor. Myths, Developments and Challenges”, Metaphor and Symbol, 26(3), pp. 161-185.

Sanmartín Saéz, Julia (2001): “El cuerpo, la sexualidad y sus imágenes: una aproximación lingüística”, Juan Vicente Aliaga; Amhed Haderbache; Ana Monleón Domínguez; Domingo Pujante González (coords.), Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia y España, Valencia, Universitat de València, pp. 253-270.

Soriano, Cristina (2012): “La metáfora conceptual”, Iraide Ibarretxe-Antuñano; Javier Valenzuela Manzanares (coords.), Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos, pp. 87–109.

Steen, Gerard J. (2008): “The paradox of metaphor: Why we need a three- dimensional model of metaphor”, Metaphor and Symbol, 23(4), pp. 213-241.

Steen, Gerard J. (2011), “The contemporary theory of metaphor: Now new and improved!”, Review of Cognitive Linguistics, 9(1), pp. 26-64.

Steen, Gerard J. (2014): “The Cognitive-Linguistic Revolution in Metaphor Studies”, John R. Taylor; Jeannette Littlemore (eds.), The Bloomsbury Companion to Cognitive Linguistics, London and New York: Bloomsbury, pp. 117–142.

Steen, Gerard J. (2015): “Developing, Testing and Interpreting Deliberate Metaphor Theory”, Journal of Pragmatics, 90, pp. 67-72.

Steen, Gerard J. 2017: “Deliberate Metaphor Theory: Basic Assumptions, Main Tenets, Urgent Issues”, Intercultural Pragmatics, 14(1), pp. 1-24.

Torre, Mariela de la (2012): “Mímesis del discurso femenino y estereotipos de género en El Corbacho”, Patrizia Botta; María Luisa Cerrón Puga Aviva Garribba; Debora Vaccari (eds.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, 2, Roma: Bagatto Libri, pp. 360-369.

Ugolini, Francesco (1974-1975): “Nuovi dati intorno alla biografia di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta», Annali della Facolta di Lettere e Filosefía della Universita degli Studi di Perugia, XII, pp. 445-617.

Uría Varela, Javier (1997): Tabú y eufemismo en latín, Amsterdam: A.M. Hakkert-Publisher.

Wardropper, Bruce W. (1953): “La novela como retrato: el arte de Francisco Delicado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, pp. 475-488.

Yu, Ning; Dingding, Jia (2016): “Metaphor in culture: life is a show in Chinese”, Cognitive Linguistics, 27(2), pp. 146-179.

Yu, Ning (2008): “Metaphor from body and culture”, Raymond W. Gibbs, Jr. (ed.), The Cambridge handbook of metaphor and thought, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 247-261.

Descargas

Publicado

2024-02-14

Número

Sección

Monográfico