ANÁLISIS DE ERRORES FONÉTICOS Y ORTOGRÁFICOS EN LA INTERLENGUA ESPAÑOLA DE HABLANTES LITUANOS

Autores/as

  • Jesús Mariano Llamas Sevilla Liceo Español Cervantes, Roma
  • Ana María González Martín Universidad del Atlántico Medio

DOI:

https://doi.org/10.37536/ej.2021.29.1921

Palabras clave:

ELE, análisis de errores, lituano, fonética, ortografía

Resumen

Desde el ingreso de las Repúblicas Bálticas en la Unión Europea en 2004, el interés de sus ciudadanos por la lengua española no ha dejado de aumentar. En las principales ciudades de Lituania, por ejemplo, el español se ha convertido en la segunda lengua extranjera en educación secundaria, proliferando también su estudio en universidades y escuelas de idiomas. Este significativo aumento de aprendientes de español requiere de estudios específicos que describan el proceso de aprendizaje y los componentes lingüísticos de más difícil adquisición para los alumnos lituanos.

El presente trabajo describe y analiza las desviaciones fonéticas y ortográficas de 88 hablantes nativos de lengua lituana repartidos a lo largo de los seis niveles del MCER a través de un corpus de 33.206 producciones orales y 24.771 escritas, obtenido con la aplicación de pruebas basadas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes para cada uno de los niveles. Los resultados han revelado el alto impacto de la lengua escrita en los errores de pronunciación, ya que la disimetría de los alfabetos lituano y español en la representación de diversos fonemas resulta un factor clave en los errores ortográficos y fonéticos.

Citas

Aleza Izquierdo, M. (2010). Fonética y fonología. En M. Aleza Izquierdo y J. M. Enguita Utrilla (Coord.), La lengua española en América. Normas y usos actuales (52-95). Valencia: Universitat de Valencia.

Callisaya Apaza, G. M. (2012). El español de Bolivia: contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Calvo, A. C. (2008). Las semiconsonantes y semivocales en los diptongos del español: propuesta de análisis fonológico, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 107-142.

Campillos Llanos, L. (2012). La expresión oral en español lengua extranjera: interlengua y análisis de errores basado en corpus (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Carranza, M. (2012). Errores y dificultades específicas en la adquisición de la pronunciación del español LE por hablantes de japonés y propuestas de corrección. En C. Moreno, y GIDE (Eds.), Nuevos enfoques en la enseñanza del español en Japón (51-78). Tokio: Asahi.

Coello Vila, C. (1996). Bolivia. En M. Alvar (Ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de América (169-183). Barcelona: Ariel.

Corder, S. P. (1967). The significance of learner’s errors, IRAL-International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5(1-4), 161-170.

Corder, S. P. (1973). Introducing Applied Linguistics. Baltimore: Penguin.

Díaz-Mendoza, M. P. (2015). Adquisición de los pronombres personales de complemento directo e indirecto con verbos transitivos en los niveles lingüísticos inicial e intermedio (A2-B2) en contexto institucional, Verbum, 5, 228-237.

Díez Plaza, C. L. (2010). Un panorama general de la ortografía en ELE: del Marco al aula, Centro Virtual Cervantes, 23-33. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2010/04_diez.pdf

Díez Plaza, C. L. (2017). La evaluación de la ortografía en ELE. Trabajo presentado en las Actas del III Congreso Internacional SICELE. Investigación e innovación en ELE. Evaluación y variedad lingüística del español (2016), Alcalá de Henares, Madrid. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/sicele/009_diez.htm

Dulay, H., Burt, M., & Krashen, S. (1982). Language Two. New York: Oxford University Press.

Escamilla Ochoa, I. I. (2018). Análisis de errores de la interlengua fónica en coreanos aprendices de español (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

European Comission/EACEA/Eurydice (2017). Key Data on Teaching Languages at School in Europe. 2017 Edition. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Europos Sąjungos institucijų vertimo į lietuvių kalbą vadovas (2014). Interinstitutional Style Guide for Translators in the Lithuanian Language Community. Liuksemburgas: Europos Sąjungos leidinių viuras.

Fernández López, S. (1991). Análisis de errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Ferrer, E. B. (1990). Tipología y clasificación en romance: el caso asturiano, Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 35, 25-37.

Fries C. (1945). Teaching and Learning English as a Second Language. Ann Arbor: University of Michigan Press.

García Platero, J. M. (2011). El concepto de norma y el español meridional. El seseo y el ceceo, Itinerarios: Revista de Estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 13, 85-95.

Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco / Libros S. L.

González Martín, A. (2020). What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages. En M. Planelles (Ed.) Current Perspectives in Language Teaching and Learning in Multicultural Contexts. Madrid, España: Thomson Reuters Aranzadi.

Instituto Cervantes (2014). Guía del examen DELE A1. Disponible en https://adelante.jp/pdf/dele/a1/guia-del-examen.pdf

Instituto Cervantes (2014). Guía del examen DELE A2-B1. Disponible en https://www.cervantes.es/delef/pdf/guia_examen_dele_a2b1e_f.pdf

Instituto Cervantes (2014). Guía del examen DELE B2. Disponible en https://examenes.cervantes.es/sites/default/files/guia_examen_dele_b2_0.pdf

Instituto Cervantes (2014). Guía del examen DELE C1. Disponible en https://examenes.cervantes.es/sites/default/files/guia_examen_dele_c1.pdf

Instituto Cervantes (2014). Guía del examen DELE C2. Disponible en https://examenes.cervantes.es/sites/default/files/guia_examen_dele_c2.pdf

Instituto Cervantes (2019). El Español: Una lengua viva. Informe 2019. Disponible en https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf

Instituto Cervantes (2020). El Español: Una lengua viva. Informe 2020. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2020.pdf

Lado, R. (1957). Linguistics Across Cultures: Applied Linguistics for Language Teachers. Ann Harbor: University of Michigan Press.

León Manzanero, A. (2017). Enseñar español en Letonia, Atlas de ELE: Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo, I, 271-287. Madrid: enClave-ELE.

Llamas Sevilla, J. M. (2020). Análisis fonético y ortográfico de producciones de ELE en nativos de lengua letona, VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, 5, 9-27.

Llamas Sevilla, J. M., Derukaitė, J. (2018). Žvilgsnis į lietuvių tautybės asmenų ispanų tarpukalbę, Res Humanitariae, 22, 178-207.

Long, R., Danechi, S., and Loft, P. (2020). Language teaching in schools (England), House of Commons Library, 07388. Available in: https://researchbriefings.files.parliament.uk/documents/CBP-7388/CBP-7388.pdf

Maldonado Martínez de la Casa, R. (2013). Análisis de Errores en la Adquisición/Aprendizaje del Español en Estudiantes Letones. Madrid: Universidad de Alcalá.

Marcos Miguel, N. y Sánchez Gutiérrez, C. H. (2020). ¿Solamente o solamento?: desafíos en el aprendizaje de forma y significado de -mente y -miento/-mento por hablantes de ELE, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 40, 147-165.

Martínez Adrián, M. (2004). La hipótesis de la transferencia de la L2 y la adquisición del orden de palabras, Revista Española de Lingüística Aplicada, 17, 187-208.

Murcia Soriano, A. (2006). El español en Lituania. En Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes.

Pakarinen, E. (2016). ¿Saga o saca?: La discriminación de las oclusivas por estudiantes de ELE (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Helsinki.

Pinilla Gómez, P. (1997). Estrategias de comunicación e interlengua en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Plaza Velasco, M. P., Calzón García, J. A. y Kucinskiene, A. (2017). Enseñar español en Lituania: La creación de los estudios hispánicos, Atlas de ELE: Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo, I, 1-19. Madrid: EnClaveELE.

Quesada Pacheco, M. A. (1998). El español de América. Bergen: Universitetet I Bergen, Institutt for lingvistikk og litteraturvitenskap.

Rascón Caballero, A. (2012). Análisis de errores e interlengua. Aplicación a las frases con el verbo gustar en estudiantes lituanos de español, Verbum, 3, 91-100.

Rascón Caballero, A. (2013). Avance de análisis de errores de la interlengua en estudiantes lituanos de español, Verbum, 4, 5-105.

Recalde Fernández, M. y Vázquez Rozas V. (2009). Problemas metodológicos en la formación de corpus orales. En P. Cantos Gómez & A. Sánchez Pérez (eds.), A

Survey of Corpus-based Research. Panorama de investigaciones basadas en corpus. Murcia: AELINCO, 51-64. Recuperado de https://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/4.pdf.

Richards, J. C. (1974). A Non-Contrastive Approach to Error Analysis. In J. C. Richards, Error Analysis: Perspectives on Second Language Acquisition (172-188). London and New York: Routledge.

Rodríguez Cadena, Y. (2008). Colombia. En A. Palacios (coord.), El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica (135-160). Barcelona: Ariel.

Romero Loaiza, F. et al. (2008). La enseñanza de español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños nasa y embera-chamí. Pereira: Colciencias/Universidad Tecnológica de Pereira/Consejo Regional del Cauca.

Sánchez- Iglesias, J. J. (2009). Cartografía para un balance del español como interlengua, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5(3), 17-26.

Sánchez Jiménez, D. (2006). Análisis de errores ortográficos de estudiantes filipinos en el aprendizaje del español como lengua extranjera (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Salamanca.

Sánchez Jiménez, D. (2009). Una aproximación a la didáctica de la ortografía en la clase de ELE, MarcoELE, 9. Recuperado de https://marcoele.com/descargas/9/sanchez_ortografia.pdf

Sánchez Jiménez, D. (2010). La adquisición de la lengua extranjera española por estudiantes filipinos: análisis descriptivo y explicativo de la interlengua, RedELE, 18.

Savickienė, I., Raščiauskaitė, L., Jankauskaitė, A., y Alešiūnaitė, L. (2018). Ser profesor de ELE de una escuela secundaria en Lituania: oportunidades y retos del docente en el siglo 21, Darnioji daugiakalbystė, 8(13), 245-268.

Selinker, L. (1969). Language Transfer, General Linguistics, 9(2), 67-92.

Selinker, L. (1972). Interlanguage, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10, 209-241.

Sveinsdóttir, G. K. (2013). La pronunciación de los alumnos islandeses de E/LE. Los errores más frecuentes y una propuesta didáctica. Islandia: Sigillum Universitatis Islandiae.

Tena Tena, P. (1999). Dictados para la enseñanza del español como LE, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 11, 54-58.

Weinreich, U. (1953). Languages in contact, findings and problems. New York: Linguistic Circle of New York.

Yun, H. H. (2016). Análisis de errores de las construcciones preposicionales en la interlengua de aprendientes taiwaneses de ELE (Tesis doctoral). Universidad Antonio de Nebrija.

Descargas

Publicado

2021-03-05

Cómo citar

Llamas Sevilla, J. M., & González Martín, A. M. (2021). ANÁLISIS DE ERRORES FONÉTICOS Y ORTOGRÁFICOS EN LA INTERLENGUA ESPAÑOLA DE HABLANTES LITUANOS. Encuentro Journal, 29, 50-75. https://doi.org/10.37536/ej.2021.29.1921

Número

Sección

Artículos