Núm. 16 (2021): CuCo, Cuadernos de cómic
CuCoEstudio

La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política

Jesús Enciso González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Biografía
Emmanuel Román Espinosa Lucas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Biografía

Publicado 2021-06-30 — Actualizado el 2021-07-08

Versiones

Palabras clave

  • economía,
  • industria de historieta,
  • México,
  • proceso económico,
  • subsunción

Cómo citar

Enciso González, J., & Espinosa Lucas, E. R. (2021). La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política. CuCo, Cuadernos De cómic, (16), 132-153. https://doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397 (Original work published 30 de junio de 2021)

Resumen

En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilar, G. y Terrazas A. La prensa, en la calle. Los voceadores y la distribución de periódicos y revistas en México. México, Universidad Iberoamericana y Grijalbo, 1996.
  2. Aurrecoechea, J. y Bartra, A. Puros cuentos II. La historia de la historieta en México (1934-1950). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo, 1993.
  3. Aviña, N. Los ciclos económicos de México y la crisis del TLCAN [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte, 2014.
  4. Bartra, A. «Globos globales: 1980-2000», en Revista Latinoamericana de estudios sobre la historieta volumen I, n.° 4 (2001), pp. 225-236.
  5. Bustamante, E. (coord.). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa, 2003.
  6. Calabrese, O. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987.
  7. Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: la sociedad red. Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  8. Diccionario etimológico castellano en línea. «Industria» en DECEL, 2020. Disponible en http://etimologias.dechile.net/?industria#:~:text=La%20palabra%20industria%20viene%20del,el%20sufijo%20de%20cualidad%20%2Dia.
  9. Dussel, E. Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los manuscritos del 61-63. Buenos Aires, Docencia, 2013.
  10. Gantús, L. La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada. Varios cuentos y tres decálogos insoslayables. México, Producciones Balazo, 2014.
  11. Herner, I. Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México y Nueva Imagen, 1979.
  12. Hinds, H. y Tatum, C. La historieta mexicana en los años sesenta y setenta. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2007.
  13. Martel, F. Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. México, Taurus, 2011.
  14. Marx, K. El capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). México, Siglo xxi, 2009.
  15. —Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México, Siglo xxi, 1989.
  16. Mastrini, G. «Economía política de la comunicación e industrias culturales: apuntes sobre su vigencia actual», en Revista internacional de comunicación y desarrollo volumen II, n.° 5 (2017), pp. 139-148.
  17. North, D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
  18. O’Connor, J. «Las industrias creativas y culturales: una historia crítica», en Ekonomiaz. Revista vasca de economía volumen III, n.° 78 (2011), pp. 24-47.
  19. Palma, L. y Aguado, L. «Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía», en Revista de economía institucional volumen XII, n.° 22 (2010), pp. 129-165.
  20. PIPSA. El papel. Diario de PIPSA. 1935-1989, México, Productora e Importadora de Papel, Sociedad Anónima (PIPSA), 1989.
  21. Rubenstein, A. Del Pepín a Los agachados. Cómics y censura en el México posrevolucionario. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  22. Schettino, M. Introducción a la economía para no economistas. México, Pearson Educación, 2002.
  23. Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, Folio, 1996.
  24. Soto, R. «Historietas para jóvenes y adultos en México», en Guiral, A. (coord.) Del tebeo al manga. Una historia de los cómics. 9. Revistas de aventuras y de cómic para
  25. adultos. Barcelona, Panini Comics, 2007, pp. 181-186.
  26. Unesco. «Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas» en Unesco, 2007. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/
  27. culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-%09cultural-expressions/tools/policy-guide/como-usar-esta-guia/sobre-definiciones-%09que-se-entiende-por-industrias-culturales-y-creativas/.
  28. Urbano, D., Díaz, J. y Hernández, R. «La teoría económica institucional: el enfoque de North en el ámbito de la creación de empresas» en Decisiones basadas en el
  29. conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de la AEDEM, vol. II, Palma de Mallorca, Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa
  30. (AEDEM), 2007, pp. 1-15.
  31. Veraza, J. Sunsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y psicológica en la sociedad contemporánea, México, Ítaca, 2005.
  32. —«Carlos Marx y la técnica. Desde la perspectiva de la vida», Revista Críticas de la economía política n.º 22/23, (1984) pp.77.