Publicado 2021-06-30 — Actualizado el 2021-07-08
Versiones
- 2021-07-08 (2)
- 2021-06-30 (1)
Palabras clave
- economía,
- industria de historieta,
- México,
- proceso económico,
- subsunción
Cómo citar
Derechos de autor 2021 CuCo, Cuadernos de cómic
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
Descargas
Citas
- Aguilar, G. y Terrazas A. La prensa, en la calle. Los voceadores y la distribución de periódicos y revistas en México. México, Universidad Iberoamericana y Grijalbo, 1996.
- Aurrecoechea, J. y Bartra, A. Puros cuentos II. La historia de la historieta en México (1934-1950). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo, 1993.
- Aviña, N. Los ciclos económicos de México y la crisis del TLCAN [tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte, 2014.
- Bartra, A. «Globos globales: 1980-2000», en Revista Latinoamericana de estudios sobre la historieta volumen I, n.° 4 (2001), pp. 225-236.
- Bustamante, E. (coord.). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa, 2003.
- Calabrese, O. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1987.
- Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: la sociedad red. Madrid, Alianza Editorial, 2000.
- Diccionario etimológico castellano en línea. «Industria» en DECEL, 2020. Disponible en http://etimologias.dechile.net/?industria#:~:text=La%20palabra%20industria%20viene%20del,el%20sufijo%20de%20cualidad%20%2Dia.
- Dussel, E. Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los manuscritos del 61-63. Buenos Aires, Docencia, 2013.
- Gantús, L. La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada. Varios cuentos y tres decálogos insoslayables. México, Producciones Balazo, 2014.
- Herner, I. Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México y Nueva Imagen, 1979.
- Hinds, H. y Tatum, C. La historieta mexicana en los años sesenta y setenta. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2007.
- Martel, F. Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. México, Taurus, 2011.
- Marx, K. El capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). México, Siglo xxi, 2009.
- —Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México, Siglo xxi, 1989.
- Mastrini, G. «Economía política de la comunicación e industrias culturales: apuntes sobre su vigencia actual», en Revista internacional de comunicación y desarrollo volumen II, n.° 5 (2017), pp. 139-148.
- North, D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
- O’Connor, J. «Las industrias creativas y culturales: una historia crítica», en Ekonomiaz. Revista vasca de economía volumen III, n.° 78 (2011), pp. 24-47.
- Palma, L. y Aguado, L. «Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía», en Revista de economía institucional volumen XII, n.° 22 (2010), pp. 129-165.
- PIPSA. El papel. Diario de PIPSA. 1935-1989, México, Productora e Importadora de Papel, Sociedad Anónima (PIPSA), 1989.
- Rubenstein, A. Del Pepín a Los agachados. Cómics y censura en el México posrevolucionario. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Schettino, M. Introducción a la economía para no economistas. México, Pearson Educación, 2002.
- Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, Folio, 1996.
- Soto, R. «Historietas para jóvenes y adultos en México», en Guiral, A. (coord.) Del tebeo al manga. Una historia de los cómics. 9. Revistas de aventuras y de cómic para
- adultos. Barcelona, Panini Comics, 2007, pp. 181-186.
- Unesco. «Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas» en Unesco, 2007. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/
- culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-%09cultural-expressions/tools/policy-guide/como-usar-esta-guia/sobre-definiciones-%09que-se-entiende-por-industrias-culturales-y-creativas/.
- Urbano, D., Díaz, J. y Hernández, R. «La teoría económica institucional: el enfoque de North en el ámbito de la creación de empresas» en Decisiones basadas en el
- conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de la AEDEM, vol. II, Palma de Mallorca, Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa
- (AEDEM), 2007, pp. 1-15.
- Veraza, J. Sunsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y psicológica en la sociedad contemporánea, México, Ítaca, 2005.
- —«Carlos Marx y la técnica. Desde la perspectiva de la vida», Revista Críticas de la economía política n.º 22/23, (1984) pp.77.