Núm. 13 (2019): CuCo, Cuadernos de cómic
CuCoEstudio

Hibridación y mestizaje de imaginarios en la historieta mexicana Huicalo

Sarahi Isuki Castelli Olvera
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Biografía

Publicado 2019-12-30

Palabras clave

  • Huicalo,
  • Kimil,
  • hibridación,
  • muerte,
  • shinigami

Cómo citar

Castelli Olvera, S. I. (2019). Hibridación y mestizaje de imaginarios en la historieta mexicana Huicalo. CuCo, Cuadernos De cómic, (13), 27–54. https://doi.org/10.37536/cuco.2019.13.1262

Resumen

En este artículo, examinamos la manera en la que los elementos del manga japonés,
se adaptan en la historieta mexicana Huicalo (2014), creada por Emma Delgado
Domínguez. Huicalo retoma elementos de la narrativa cross media, los cuales adapta
a una historia con temas locales, en los que la figura de la muerte mezcla elementos
procedentes de diversas tradiciones religiosas. Esta propuesta, basada metodológicamente
en el paradigma de inferencias indiciales, se sostiene con teorías de mestizaje e
hibridación cultural, para analizar los procesos en los que los imaginarios se mezclan
y resignifican en un producto de la cultura popular contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alpers, S. «Cuestionario sobre cultura visual», en October, n.º 77 (1996).
  2. Bartra, A. «Piel de papel. Los Pepines en las educación sentimental del mexicano
  3. », en Hacia Otra Historia del arte en México, la fabricación del arte nacional a debate
  4. (1920-1950). México, CONACULTA, 2002, pp. 139-141.
  5. Bouissou, J. M. Manga. Historie et univers de la bande desinée japonaise. París, Philippe
  6. Picquier, 2010.
  7. Camacho Morfín, T. y González Manrique, M. J. «Las calaveras de Posada.
  8. De las Danzas de la muerte a las Vanitas», en Trayectos, usos y significaciones de la
  9. imagen y la memoria. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017,
  10. pp. 172-173.
  11. Cano Vargas, A. «De la historia de las mentalidades», en Ciencias sociales y educación,
  12. vol. 1, n.º 1, (2012), pp. 135-146.
  13. Carretero Pasín, Á. E. «La persistencia del mito de lo imaginario en la cultura
  14. contemporánea», en Política y sociedad (2006), pp. 107-126.
  15. Castelli Olvera, S. I. Entrevista realizada a Nicolás Magaña. Ciudad de México
  16. (23 de septiembre 2016).
  17. De la Garza, M. «El dragón, símbolo por excelencia de la vida y muerte entre los
  18. mayas», en Estudios de cultura maya, vol. 20 (1999), pp. 179-207.
  19. Durand, G. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, Fondo de Cultura
  20. Económica, 2008.
  21. García Canclini, N. Culturas híbridas. México, Mondadori, 2009.
  22. Ginzburg, C. Mitos, emblemas e indicios, morfología e historia. Barcelona, Gedisa,
  23. Gruzinski, S. El pensamiento mestizo, cultura amerindia y civilización del Renacimiento.
  24. Barcelona, Paidós, 2007.
  25. Guerrero Viguri, R. «Catalina Creel, la versión contemporánea de la Catrina»,
  26. en Balajú, Revista de cultura y comunicación, n.º 3 (2015), pp. 62-71.
  27. Hernández-Pérez, M. Manga, anime y videojuego. Narrativa cross media japonesa.
  28. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2017.
  29. INAH. Calmecac Xochipilli. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-
  30. VAWf6q7qrRs
  31. Labarga, F. «Reseña de Vanitas», en «Retórica visual de la mirada de Luis Vives-
  32. Ferrándiz Sánchez», en Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 21 (2012), p. 626.
  33. Lázaro Pulido, M. «Japón-Cristianismo: dos lógicas diferenciadas, un mismo ser
  34. humano. Diálogo interreligioso en la nueva civilización del siglo xxi», en Cauriensia,
  35. vol. 5 (2010), pp. 93-131.
  36. Le Guen, O. «Ubèel Pixan: el camino de las almas. Ancestros, familiares y colectivos
  37. entre los mayas yucatecos», en Península vol. 3, n.° 1 (2008), pp. 83-120.
  38. Malvido E. «La festividad de Todos Santos, fieles difuntos y su altar de muertos
  39. en México, patrimonio intangible de la humanidad», en La festividad indígena
  40. dedicada a los muertos en México, patrimonio cultural y turismo, cuadernos. México,
  41. CONACULTA, 2006, pp. 41-56.
  42. Morales Damián, M. A. «Muerte fecunda. Imágenes de Ah Kimil en el Códice
  43. Madrid», en Congreso Internacional Imágenes de la Muerte (Salta, agosto de 2014).
  44. Argentina, Universidad Nacional de Salta, 2014.
  45. Moreno Griñón, S. «Death Note: el concepto de Shinigami y la pena de muerte
  46. en Japón», en Brumal, revista de investigación sobre lo fantástico, vol. vi, n.º 1 (2018),
  47. pp. 243-261.
  48. Pérez Miranda, I. «Hijas de la noche II: El destino de las parcas entre el pasado
  49. y el presente», en Arys, n.º 8 (2009-2010), pp. 129-140.
  50. Renobell, V. «Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento
  51. y la comunicación digital», en Revista sobre la sociedad del conocimiento, n.°
  52. (1996).
  53. S.a. «Breve historia de las calaveritas de azúcar», en Regeneración (1 de noviembre
  54. de 2016). Disponible en https://regeneracion.mx/breve-historia-de-las-calaveritas-
  55. de-azucar/
  56. Santiago Iglesias, J. A. Manga, del cuadro flotante a la viñeta japonesa, Pontevedra,
  57. Grupo de Investigación dX5 Digital y grafic art research, 2010.
  58. Valle Morán, M. «La figura del psicopompo en las prácticas y rituales contemporáneos
  59. de tránsito hacia la muerte», en xii Congreso español de sociología,
  60. Disponible en https://www.fes-sociologia.com/la-figura-del-psicopompo-
  61. en-las-practicas-y-rituales-contemporaneos/congress-papers/2915/
  62. Zhao, Q. A study of dragons, East and West. Nueva York, Peter Lang, 1992.