PERIODICIDAD

El Anuario IELAT se estructura en tres secciones diferenciadas (Monográfico, Miscelánea y Reseñas) y tiene una periodicidad anual (diciembre). 

ARTÍCULOS 

Descargar la plantilla del Anuario IELAT para enviar los artículos

Anuario IELAT (Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos) acoge artículos en español y en inglés sobre cualquier aspecto relacionado las líneas de investigación del IELAT: Ciencia Política y Pensamiento Político; Derecho y Relaciones internacionales; Economía; Estudios Literarios y Culturales; Historia y Prospectiva; Ingeniería; y Relaciones Laborales y Protección Social. Se trata de una publicación de carácter transdisciplinar y comparativo, que tiene su foco de estudio en América Latina y Europa.   

En el caso de que, una vez evaluados positivamente, los textos no se ajusten a las siguientes directrices, los manuscritos serán rechazados para su publicación. 

Todas las contribuciones se enviarán por formato digital a través de la web de la revista. Los/as autores/as deben registrarse para hacernos llegar sus trabajos. Es imprescindible que incluyan su filiación institucional y su ORCID durante el registro, así como el DOI de las referencias bibliográficas. Los/as autores/as deberán aceptar las recomendaciones de nuestros/as evaluadores/as externos/as, así como adaptar sus manuscritos a las normas ortotipográficas del Anuario IELAT.  

Si anteriormente ha publicado uno o varios artículos en la revista, entre la última fecha de aceptación y el envío de una nueva propuesta deberán pasar, al menos, dos años. No se recibirán dos trabajos de un/a mismo/a autor/a al mismo tiempo. 

  • Recomendamos a nuestros/as autores/as el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. 
  • Nuestra revista contempla en su política editorial que los/las autores/as informen sobre el criterio escogido para decidir el orden de la firma y sobre la contribución específica realizada por cada uno/a de ellos/as a los trabajos publicados. 
  • Los artículos deben indicar la(s) agencia(s) de financiación y el(los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco de los que se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación. Este dato debe aparecer referenciado en el artículo.

Extensión y formato de los trabajos 

  • Los artículos no podrán superar las 10.000 palabras, incluyendo resúmenes, palabras claves, notas y bibliografía. 
  • Todas las colaboraciones se enviarán a través de la web del Anuario IELAT (los/as autores/as tienen que registrarse) y deberán ajustarse al siguiente formato: 
  • Los trabajos se enviarán en formato Word. 
  • Tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12. 
  • Interlineado de 1,5; sin espaciado anterior ni posterior entre párrafos. 
  • Sangría en la primera línea del párrafo de 1,25 cm. 
  • Images are required to have a high-resolution (300dpi). 

Formato de la página inicial 

La página inicial del artículo deberá incluir únicamente los siguientes elementos: 

  • Título del artículo en español e inglés. 
  • Resumen, con una extensión de 150-220 palabras en español y en inglés.  
  • Entre tres y cinco palabras clave en español y en inglés. 

 
Normas tipográficas 

Fuente: La letra empleada será Times New Roman, tamaño 12, para el texto y la bibliografía final, y Times New Roman, tamaño 10, para las notas a pie de página y tamaño 11 para las citas en párrafo aparte. No se utilizará ni la negrita ni el subrayado.

Alineación: Justificada.

Interlineado: El interlineado será de 1,5 para el texto. En las notas a  pie de página y en las citas en párrafo aparte se utilizará el interlineado sencillo. No hay que dejar espacio o línea en blanco entre párrafo y párrafo, por lo que se tiene que sangrar el inicio de cada párrafo, sangría que deberá hacerse con la opción específica del menú formato o diseño de párrafo; en ningún caso se empleará para este fin la barra espaciadora ni la tecla de tabulación. La sangría de los párrafos será, por defecto, de 1,25.

Notas al pie: Cuando la nota se refiera a toda la frase, la llamada irá después del signo de puntuación. En cambio, si sólo se refiere a una palabra, la llamada de nota irá junto a ella. El número de la llamada de nota irá volado y sin paréntesis.

Sistema de citas: La redacción de las referencias bibliográficas deberá seguir las pautas del sistema Harvard. He aquí algunas indicaciones:

  • Toda cita, directa o indirecta, deberá remitir a la bibliografía final.
  • La supresión de texto dentro de una cita se indicará con tres puntos suspensivos entre paréntesis: (…).
  • La inclusión de las citas se realizará indicando la referencia según el siguiente esquema: (Apellido, año: página/s). Si el nombre del/la autor/a estuviera citado en el texto, junto a él sólo se indicará entre paréntesis (Año: página/s).
  • En caso de no citar páginas concretas, sino la obra entera de un/a autor/a, se indicará junto al apellido de éste/ésta entre paréntesis el año de edición de la obra a la que se hace referencia.
  • Cuando se citen páginas web en donde no conste ninguna fecha, entre paréntesis se anotará la fecha de consulta o de actualización de la web; si el documento no está paginado, no se incluirá la página citada.
  • Cuando se citen varias obras de un mismo/a autor/a publicadas el mismo año, se usarán letras minúsculas junto al año de edición del texto (a, b, c…) para diferenciarlas.
  • Las citas de hasta cuatro líneas de extensión se incluirán en el cuerpo del texto, entrecomilladas con comillas inglesas " ".
  • Las citas superiores a cuatro líneas se incluirán en párrafo aparte, en tamaño de letra 11 e interlineado sencillo sin comillas. El párrafo se sangrará por la izquierda 2 centímetros.
  • Las citas y referencias de textos en lenguas románicas no tienen que traducirse.
  • En caso de que el/la autor/a haya sido citado dentro del texto podrá elidirse su nombre, tal como consta en los siguientes ejemplos: ...como afirma Fernando Cabo, “en Memoria de la nieve encontramos, pues, el esfuerzo de la memoria por regresar al tiempo hundido” (1986: 280) o “En Memoria de la nieve encontramos, pues, el esfuerzo de la memoria por regresar al tiempo hundido” (Cabo 1986: 280). 

Bibliografía: Las referencias bibliográficas aparecerán al final del artículo, ordenadas alfabéticamente por el apellido del/la autor/a, con el texto justificado, interlineado sencillo y sangría francesa. Cuando se repita la cita de un/a autor/a no se utilizará el guión largo, se tienen que volver a incluir todos los datos del apellido y el nombre del/la autor/a. Los títulos de las obras irán en cursiva y los de los capítulos de libro y los artículos, entrecomillados:

☞ Todas las referencias bibliográficas deben ir acompañadas  del número DOI (Digital Object Identifier) deben aparecer con su número DOI siguiendo el siguiente esquema: https://doi.org/numeroDOI (ver: http://papers.uab.cat/article/view/v99-n1-gonzalez-ramos-lamolla/pdf-es). Se pueden buscar las referencias bibliográficas con DOI en http://search.crossref.org/references

Normas de estilo para la bibliografía: 

- DOS O MÁS REFERENCIAS DE UN/A MISMO/A AUTOR/A:    

En la lista final de Obras citadas los nombres y apellidos de los/as autores/as no deben omitirse, aunque se repitan en diferentes citas. 

Por ejemplo: 

  • Robin, Régine (1996). Le Golem de l’écriture. De l’autofiction au cybersoi. Montréal: XYZ. 
  • Rogin, Régine (2005). “La autoficción: el sujeto que siempre falta”, en Identidades, sujetos y subjetividades, comp. Leonor Arfuch. Buenos Aires: Prometeo, 45-58.

- MONOGRAFÍAS 

  • Apellido, Nombre (Año). Título. Lugar de edición: Editorial.
  • Apellido, Nombre, y Nombre y Apellido (año). Título. Lugar de edición: Editorial.
  • Apellido, Nombre, y Nombre y Apellido (eds.) (año). Título. Lugar de edición: Editorial. 

Por ejemplo: 

  • Longolius, Sonia (2016). Performing Authorship. Strategies of ‘Becoming an Author’ in the Works of Paul Auster, Candice Breitz, Sophie Calle, and Jonathan Safran Foer. Bielefeld: Transcript Verlag. 

- CONTRIBUCIONES EN VOLÚMENES COLECTIVOS 

  • Apellido, Nombre (año). “Título”, en Título del volumen, ed. Nombre y Apellido. Lugar de edición: Editorial, páginas. 

Por ejemplo: 

  • Maingueneau, Dominique (2016). “El ethos: un articulador”, en Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, ed. Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés. Madrid: Arco Libros, 131-154. 

 
- ARTÍCULOS EN REVISTAS 

  • Apellido, Nombre (año). “Título”, Nombre de la Revista, número: páginas. 

Por ejemplo: 

  • Manzoni, Celina (2011). “Violencia escrituraria, marginalidad y nuevas estéticas”, Hipertexto, 14: 57-70.

- DOCUMENTOS EN INTERNET 

  • Apellido, Nombre (año). “Título”, Nombre de la página web o la revista digital.<http://www. [URL completo]> (fecha en que se visitó la página). 

Por ejemplo: 

  • Ingenschay, Dieter (2010). “Exilio, insilio y diáspora. La literatura cubana en la época de las literaturas sin residencia fija”, Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2. <http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-1/articulos02.htm> (30 de octubre de 2020). 

- TESIS DOCTORAL INÉDITA 

  • Apellido, Nombre (año). Título. Tesis doctoral inédita. Universidad. 

Por ejemplo: 

  • Cruz Tienda, Ada (2015). Los inicios de lo fantástico en la televisión española. Historias para no dormir y su herencia audiovisual (1966-1976). Tesis doctoral inédita. Universitat Autònoma de Barcelona. 

- PELÍCULAS 

  • Apellido del director/a, Nombre (dir.) (Año). Título en la lengua original (Título traducido). Productor(es): País. 

- SERIES DE TV 

  • Apellido del creador/a (cr.) (Año).  Título en la lengua original (Título traducido). Productor(es), Año de la primera temporada – año de la última temporada. 

- Les recordamos que deben incluir el DOI (Digital Object Identifier). En caso de que las referencias citadas en la bibliografía final dispongan de DOI, los/as autores/as deberán indicarlo: 

Apellido, Nombre (año). “Título”, Nombre de la Revista, número: páginas. DOI: referencia. 

Para comprobar qué referencias disponen de este identificador, pueden copiar y pegar la lista completa de entradas bibliográficas en la siguiente aplicación:
https://apps.crossref.org/SimpleTextQuery 

 

RESEÑAS:

El Anuario IELAT  acepta reseñas de libros cuyas propuestas serán valoradas por el Comité de redacción. Si desean que el Comité de Redacción tome en consideración publicar en el Anuario IELAT la reseña de un libro, rogamos a los/as autores/as y editores/as que realicen una propuesta a través de nuestra dirección electrónica (anuarioielat@uah.es) o que nos hagan llegar un ejemplar a la dirección postal de la revista. En caso de que el Comité de redacción acuerde reseñar el libro, encargará la redacción a un investigador competente en el tema. Es requisito indispensable que el libro propuesto haya sido publicado en los doce meses anteriores a la recepción de la propuesta y que la temática tenga relación con alguna de las líneas de investigación del IELAT

Si la reseña incluye referencias bibliográficas deberán seguir las directrices del libro de estilo del Anuario IELAT.