Convocatoria: Monográfico “La irrupción de Javier Milei en la política argentina” (coord. por Joaquín Waldman y Agustín Fontenla)

Plazo: 2 de noviembre de 2025

El 10 de diciembre de 2023, Javier Milei, un dirigente ajeno al sistema político tradicional, asumió la presidencia de Argentina. Su triunfo marcó un punto de inflexión en la política del país sudamericano. Milei tuvo un ascenso meteórico desde el llano hasta lo más alto del sistema político argentino, dándose a conocer como un panelista de televisión y asiduo participante en redes sociales, como crítico de la elite dominante, a la que acusaba de casta. Su partido no tejió alianzas y estaba liderado por un dirigente ajeno al sistema político tradicional, que, además, mostraba formas, lenguajes y opiniones diferentes a las de la política tradicional. 

Milei se presentó como un defensor del liberalismo a ultranza, cuyo mandato era “destruir el Estado desde dentro”. Esto prometía afectar todas las esferas de la vida pública, ya que postulaba que eliminaría todas las regulaciones, intervenciones y asistencias públicas, en una plataforma que incluía desde la legalización del mercado de órganos hasta la eliminación de toda regulación financiera. Este discurso encontró su lugar en una Argentina enrarecida, en donde la presencia del sector público no había logrado impedir años de estancamiento económico y deterioro social, y mucho menos había podido digerir los efectos de una pandemia y sus consecuencias distributivas.

 

A la par de la “casta” política, el otro gran enemigo de Milei era la inflación, una de las principales preocupaciones de la sociedad argentina. Al momento de la elección presidencial, se esperaba que Argentina cerrara el año como la cuarta economía más inflacionaria del mundo, aunque terminó siendo la segunda (sólo detrás de Zimbabue). Este fenómeno no fue novedoso, ya que el país se encuentra entre los más inflacionarios del mundo de forma consecutiva desde 2007, luego de haber atravesado otra larga etapa de inflación crónica entre 1975 y 1991. 

 

Más allá de lo económico, Milei prometía combatir reivindicaciones progresistas como el aborto legal, el combate al cambio climático antropogénico y la prevención de los discursos discriminatorios. La novedad de la propuesta sorprendió tanto a políticos profesionales de izquierda como de derecha y logró llevarse un triunfo en los comicios. Sin embargo, el resultado de las urnas determinó que esta sería una presidencia que no contaría con ningún Gobernador aliado, y tendría una representación minoritaria en la cámara de Diputados, y más aún en la cámara de Senadores. 

 

A poco más de un año del comienzo del Gobierno de Milei, mucho ha cambiado en Argentina. El ejecutivo logró pasar leyes por el Congreso, reconfiguró su esquema de alianzas y consolidó su lugar como fuerza política. En este marco, se convoca a estudiantes, investigadores y académicos de las distintas ramas de las ciencias sociales a presentar investigaciones que aporten a la comprensión de este fenómeno.

 

 

Líneas de investigación:



  1. Transformaciones económicas
    • Evaluar el impacto de las políticas económicas implementadas: desregulación de mercados, reformas impositivas.
    • Análisis de indicadores macroeconómicos como inflación, desempleo y crecimiento económico durante el primer añ
  2. Cambios institucionales y democráticos
    • Examinar cómo las reformas propuestas afectaron las instituciones democráticas, el equilibrio de poderes y la participación ciudadana.
    • Evaluar el papel del Congreso y el grado de consenso o conflicto político en el perí
  3. Impacto social y cultural
    • Analizar cómo las decisiones del gobierno afectaron a diferentes sectores de la población, con especial énfasis en las clases vulnerables.
    • Investigar los cambios en la percepción de la ciudadanía sobre la gestión del gobierno y las instituciones.
  4. Relaciones internacionales
    • Estudiar cómo el gobierno de Milei reconfiguró las relaciones exteriores de Argentina, incluyendo alianzas estratégicas y acuerdos comerciales.
    • Analizar el impacto de estas decisiones en la posición de Argentina en la región y en el mundo.
  5. Visión de la oposición y otros actores políticos
    • Incorporar las perspectivas de las fuerzas opositoras, los movimientos sociales y los sindicatos frente a las políticas del gobierno.
    • Explorar el rol de los medios y las narrativas que surgieron alrededor del gobierno de Milei.

 

Las propuestas podrán estar escritas en español o en inglés. La extensión de los artículos y las normas de estilo deberán respetar las indicaciones disponibles en la página web de la revista, en la cual los/as autores/as deberán registrarse para subir sus artículos.