Call for paper del monográfico: “Cuarenta años de continuidad institucional democrática: Un balance” (coord. por Diana Quattrocchi-Woisson, Francisco Pascual-Vives y Darío Rodríguez).
Se abre la convocatoria para la recepción de los artículos de las secciones “Monográfico” y “Miscelánea” del Anuario IELAT.
Los investigadores que deseen contribuir en cualquiera de esas dos secciones pueden hacernos llegar sus artículos registrándose como autores en nuestra web. En el apartado Envios tendrán acceso las directrices para los autores/as.
Miscelánea: Los textos deben estar escritos en español o en inglés, ser originales e inéditos, y no estar a la espera de aceptación por ninguna otra publicación. Su extensión máxima es de 10.000 palabras. Los artículos serán revisados por dos expertos/as, mediante el sistema de doble ciego.
Monográfico: “Cuarenta años de continuidad institucional democrática: Un balance” coordinado por Diana Quattrocchi-Woisson (CNRS), Francisco Pascual-Vives (IELAT-UAH) y Darío Rodríguez (CRIMIC-Sorbonne).
Fecha límite: 15 de diciembre de 2024
A partir de las elecciones democráticas del 30 de octubre de 1983 que dieron el triunfo presidencial a Ricardo Alfonsín, del Partido Radical, la sociedad argentina inició un camino original de democratización luego de haber sufrido la dictadura militar más sangrienta y feroz de toda su historia. Desde entonces se han sucedido, sin interrupción, elecciones presidenciales y legislativas que arrojaron resultados nunca cuestionados, con alternancia política y partidaria.
La desmilitarización de la vida argentina, inexorable, fue un proceso rico en complejidades y contradicciones, pero sin retorno. Incluso con la tremenda crisis política, económica y social de diciembre de 2001, la sociedad argentina rechazó con éxito tanto la instauración del estado de sitio como toda alternativa institucional que no fuese democrática. Los avances en materia de derechos humanos durante estos 40 años ricos en leyes originales configuran un ejemplo sui generis digno de análisis para las ciencias humanas y sociales. Frente a otras tragedias históricas comportando traumatismos colectivos, el caso argentino se distingue y singulariza.
La creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984 y su informe final “Nunca más” así como el gran juicio de 1985 contra los miembros de las juntas militares fueron catalizadores de envergadura. Durante casi ocho meses, del 22 de abril al 9 de diciembre de 1985, en el Palacio de Justicia de Buenos Aires, los testimonios de las víctimas y el alegato de los fiscales cambiaron durablemente la opinión pública. Fue un juicio histórico, sin precedentes, ni en Argentina ni en América Latina.
La liberación de la palabra gracias al trabajo de la CONADEP ofreció el material necesario para que el juicio pudiese realizarse dentro de la jurisdicción ordinaria, y en el marco del Código Penal existente. Y aunque el veredicto dejase numerosos insatisfechos, cinco militares fueron condenados a penas de prisión, entre ellos Videla y Massera a cadena perpetua. Las asociaciones de defensa de derechos humanos en Argentina habían librado batallas importantes desafiando la represión del régimen militar, pero el trabajo de la CONADEP y el juicio a las tres juntas militares fueron un extraordinario acelerador de la consciencia colectiva.
La sociedad argentina se hizo cargo de forma creativa, original y democrática del mayor drama de su historia contemporánea. La defensa de los derechos humanos y el “Nunca más” constituyeron el pilar ético-político de la democracia recuperada. Un importante movimiento editorial y cinematográfico se consagró a nombrar lo innombrable a través de libros y películas que fueron grandes éxitos nacionales e internacionales, como La historia oficial del cineasta argentino Luis Puenzo que recibió el Óscar a la mejor película extranjera en 1986 (y fue el primer filme argentino en recibir esta recompensa).
A pesar de cuatro tentativas de golpe militar abortados entre 1987 y 1990, a pesar del indulto presidencial concedido por el presidente Carlos Menem a los miembros de las juntas militares juzgados y condenados en 1985, con el argumento de permitir una “necesaria pacificación y reconciliación nacional”, con manifestaciones masivas en todo el país oponiéndose a tal amnistía, es necesario subrayar que, finalmente, todas las tentativas destinadas a frenar las exigencias de verdad y justicia fracasaron. Los indultos y leyes llamadas “de impunidad” terminaron siendo consideradas nulas por el Parlamento argentino en agosto del 2003 y declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia en junio de 2005. La iniciativa de “ley de nulidad” enviada por el presidente Néstor Kirchner al Parlamento se apoyó en el inclaudicable trabajo de juristas argentinos e internacionales sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.
La reforma constitucional argentina de 1994, importante modificación de la carta magna sancionada en 1853, introdujo nuevos derechos y normas para la defensa de la democracia y la constitucionalidad y confirió rango constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos, estableciendo que esos tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes nacionales; también eliminó la elección indirecta del presidente, acortó su mandato a cuatro años con derecho a una sola relección consecutiva, introdujo el balotaje, confirió la autonomía a la ciudad de Buenos Aires, reconoció la preexistencia de pueblos originarios y definió la “recuperación de las Islas Malvinas” como un “objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
Líneas temáticas:
- Historia, cultura y sociedad: políticas de memoria y derechos humanos, espacio público, protesta social, medios de comunicación, nuevas expresiones artísticas
- Economía: ciclos en las políticas económicas y endeudamiento, modelos de desarrollo, crisis y exclusión social.
- Política: transformaciones y reconfiguraciones de los liderazgos y la representación (actores políticos, partidos, movimientos, sindicatos, corporaciones)
- Derecho y Relaciones Internacionales: reformas institucionales (régimen constitucional, electoral, división de poderes), desafíos geopolíticos (inserción internacional, integración regional), políticas de seguridad y rol de las fuerzas armadas.