El Madrid invisible de Zúñiga: un trayecto

Autores/as

  • Israel Prados IES Isabel la Católica (Madrid)

DOI:

https://doi.org/10.37536/PREH.2020.8.2.17

Palabras clave:

Seleccionado:Zúñiga, guerra civil española, Madrid, cronotopo, geografía literaria

Resumen

La ciudad de Madrid es el denominador común de la trilogía de cuentos de la Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga. El tratamiento del espacio literario resume la potencialidad simbólica del realismo del autor, además de su visión ética y estética del mundo y del hecho literario. Las fuentes de esa elaboración artística de la ciudad pueden hallarse en escritores rusos y en el Simbolismo, más que en los cronistas locales. Se propone el análisis del cuento "Ruinas, el trayecto: Guerda Taro" como modelo de un estudio más amplio que establecería la carta completa del Madrid de Zúñiga. El cuento es un ejemplo de que la topografía que recorre los relatos traza “una historia invisible de la ciudad” y de que en él se reelaboran tópicos clásicos como el “ut pictura poesis” o la poesía de ruinas, que sustentan toda una poética. Con su papel de protagonista del ciclo, Madrid dota al conjunto de una unidad estructural, es el referente de la dimensión simbólica del tiempo y su historicidad encierra una visión crítica. Por tanto, la filiación genérica de la trilogía depende de esa naturaleza compleja de la ciudad como cronotopo. A la luz de estas conclusiones y de la historia textual de la primera edición crítica de la trilogía, se actualiza la cuestión de su género, que la bibliografía ha intentado clasificar como “ciclos de cuentos”, como “cuentarios” o como formas “paranovelísticas”.

Citas

Bajtín, Mijaíl (1989): Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus.

Bajtín, Mijaíl (1998): “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barea, Arturo (1951): La llama. Buenos Aires: Losada.

Barea, Arturo (2002): La forja de un rebelde III. La Llama. Barcelona: Bibliotex.

Beltrán Almería, Luis (2008): Elsimbolismo de Juan Eduardo Zúñiga. Bellcaire d’Empordà: Edicions Vitel·la.

Beltrán Almería, Luis (2014): “El ciclo eslavo en la obra de Juan E. Zúñiga”, Turia, n.º 109-110, pp. 218-227.

Beltrán Almería, Luis (2018): “La guerra civil en los relatos de Zúñiga”, Orillas, n.º 7, pp. 5-15.

Bachelard, Gaston (2000): La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Baudelaire, Charles (1992): Écrits sur l›art. París: Librarie Générale Française.

Borges, Jorge Luis (1974): Obras completas 1923-1972 (Vol. 1). Buenos Aires: Emecé.

Casas, Ana (2009): “Lo maravilloso y lo fantástico frente a la hegemonía realista: las formas no miméticas en los cuentistas del Mediosiglo (años 50 y 60)”, RILCE: Revista de filología hispánica, vol. 25, n.º 2, pp. 220-235.

Castro, Antón (2009): https://antoncastro.blogia.com/2009/060404-juan-eduardo-zuniga-entrevista-y-homenaje.php [última visita: 20.03.2020].

Cogotti, Carla (2014): Rete simbolica e dinamiche della memoria nella trilogia della guerra civile di Juan Eduardo Zúñiga. Tesis doctoral inédita. Università degli Studi di Cagliari.

ELMUNDOLIBRO (2003): https://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/04/07/protagonistas/1049717067.html [última visita: 20.03.2020].

Encinar, Ángeles (2008): “Capital de la gloria: la guerra civil española en la narrativa de Juan Eduardo Zúñiga”, Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, n.º 6, pp. 161-171.

Encinar, Ángeles (2015): Siguiendo el hilo. Estudios sobre el cuento español actual. Bruselas: Orbis Tertius.

Fedin, Konstantin (1927): Las ciudades y los años, Madrid: Biblos.

Ferlosio, Rafael (2016): “Contribución al centenario de Lope de Vega” [1962]. En: Ensayos 2. Gastos, disgustos y tiempo perdido. Barcelona: Debate, pp. 333-335.

Longares, Manuel (2003): “Zúñiga”, El País, 23 de febrero.

Longares, Manuel (2017): El Madrid de Zúñiga, Hispanófila, vol. 179, pp. 65-68.

Manrique, Winston (2010): Entrevista, Babelia. El País, 25 de diciembre.

Maravall, José Antonio (1975): La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.

Matías, David (2014): “Introducción-catálogo al giro espacial de los estudios literarios”, C.F.F., vol. 25, pp. 193-203.

Montoliú, Pedro (1999): Madrid en la Guerra Civil. Los protagonistas. Madrid: Sílex, pp. 493-501.

Moretti, Franco (2001): Atlas de la novela europea 1800-1900. Madrid: Trama.

Nietzsche, Friederich (2014): Así habló Zaratustra. Ecce Homo. Madrid: Alianza.

Orozco, E.; Rosales, L. (1983): “Temas y Tópicos”. En: Historia y crítica de la literatura española. Siglos de oro: Barroco. Barcelona: Crítica.

Prados, Israel (2007): “Introducción” a Juan Eduardo Zúñiga, Largo noviembre de Madrid. La tierra será un paraíso. Capital de la gloria. Madrid: Cátedra, pp. 13-92.

Prados, Israel (2014): “La Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga: vida latente de ciudad sitiada”, Turia, nº. 109-110, pp. 206-217.

Vauthier, Bénédicte (2017): “Las teorías sobre los ‘ciclos de cuentos integrados’ a prueba de cuatro cuentarios sobre la ‘destrucción del idilio de la tierra natal’ de Juan Eduardo Zúñiga”, Hispanófila, nº. 179, enero, pp. 41-59.

Valls, Fernando (2014): “El mundo literario de Juan Eduardo Zúñiga”, Turia, pp. 165-183.

Zúñiga, Juan Eduardo (1992): El anillo de Pushkin. Madrid: Alfaguara.

Zúñiga, Juan Eduardo (2007): Largo noviembre de Madrid. La tierra será un paraíso. Capital de la gloria. Ed. Israel Prados. Madrid: Cátedra.

Zúñiga, Juan Eduardo (2010): Desde los bosques nevados. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Zúñiga, Juan Eduardo (2011): La trilogía de la Guerra Civil. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Zúñiga, Juan Eduardo (2019): Recuerdos de vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Descargas

Publicado

2020-09-01

Cómo citar

Prados, I. (2020). El Madrid invisible de Zúñiga: un trayecto. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 8(2), 333-358. https://doi.org/10.37536/PREH.2020.8.2.17