Figuras de exclusión

Las presas en la ficción carcelaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1457

Palabras clave:

Paria, Tránsfuga, Ficción carcelaria de mujeres, Inma López Silva, Vis a Vis

Resumen

La representación de las reclusas experimenta un notable incremento en la ficción literaria y audiovisual de la segunda década del siglo XXI, constituyendo un síntoma de las crisis contemporáneas al tiempo que humaniza y singulariza a las “mujeres malas”. La exclusión y reclusión de las presas presenta una contradicción con consecuencias tanto en la política feminista como en los modelos de ficción. Se produce un reconocimiento de sujetos imprevistos que apenas habían aparecido en la ficción debido a que se las consideraba parias, deshechos, residuos (Varikas 2007; Bauman 2005). Sin embargo, las representaciones recientes, influidas por la importancia del género, la sexualidad y la racialización, crean nuevos matices: distintos tipos de parias (Arendt 2004) y nuevas figuras tránsfugas (Leibovici 2013; Jaquet 2018). Nuestro propósito es contextualizar y analizar estas figuras de exclusión de la escritora gallega Inma López Silva en su novela Aqueles días en que eramos malas (2016) en comparación a la producción audiovisual contemporánea, particularmente la serie Vis a vis.

Citas

Agra, María Xosé (2012). “Con armas, como armas: la violencia de las mujeres”, Isegoría, 46: 49-74. DOI: <10.3989/isegoria.2012.046.02>.

Agüero Fernández, Silvia (2018). “El concepto epistémico de paya retestiná: o de cómo Carmen y Lola pisotea a las mujeres gitanas e invisibiliza nuestras luchas”, Afroféminas, 9 mayo, <https://afrofeminas.com/2018/05/09/el-concepto-epistemico-de-paya-retestina-o-de-como-carmen-y-lola-pisotea-a-las-mujeres-gitanas-e-invisibiliza-nuestras-luchas/> (18 de agosto de 2021).

Andrés, Rodrigo y Joana Masó (eds.) (2018). (Re)visiones gitanas. Políticas, (auto)representaciones y activismos en diálogo con el género y la sexualidad. Barcelona: Bellaterra.

Almeda, Elisabet (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.

Arendt, Hannah (2004). La tradición oculta. Barcelona: Paidós.

Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires/Barcelona/México: Paidós.

Benhabib, Sheyla (2003). “La paria y su sombra: sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt?”, Revista internacional de filosofía política, 2: 21-35.

Birulés, Fina (2014). Entre actes. Entorn de la política, el feminisme i el pensament. Canet de Rosselló: Trabucaire. DOI: <https://doi.org/10.2307/j.ctvndv5wg>.

Davies, Angela (2003) Are Prisions Obsolete? Nueva York: Seven Stories Press.

Dopico, Montse y López Silva, Inma (2016): “Escondemos o que somos como sociedade nun lugar que convertemos o tabú como o cárcere”, Praza pública, 2 diciembre, <https://praza.gal/cultura/inma-lopez-silva-lescondemos-o-que-somos-como-sociedade-nun-lugar-que-convertemos-en-tabu-como-o-carcerer> (18 de agosto de 2021).

Écija, Daniel et al. (cr.) (2015). Vis a vis. Prod. Atresmedia / Netflix. 2025-2020.

González Fernández, Helena (2009). “Las escritoras imprevistas: testimonios gallegos de la guerra, la represión y el exilio”, in Mujer, creación y exilio (España, 1939-1975), ed. Mónica Jato, Sharon Keefe Ugalde y Janet Pérez. Barcelona: Icaria, 49-77.

González Fernández, Helena (2015). “Presas y piratas. Memoria, nostalgia, fascinación y política de archivo”, in ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas, ed. Aránzazu Calderón Puerta, Karolina Kumor y Katarzyna Moszczyńska-Dürst, Varsovia: Universidad de Varsovia, 327-354.

González Fernández, Helena (2020). “Preses, o com les dones esquerdades apareixen a la ficció catalana recent”, in Feminismes. Subjectes del nou mil·leni, coord. Lluïsa Julià Capdevila. Barcelona: Edicions de la Revista de Catalunya, 186-194.

Halberstam, Judith (1998). Female Masculinity. Durham: Duke UP. DOI: <https://doi.org/10.1515/9780822378112>.

Jaquet, Chantal (2018). “Transclasses : fabrique contre mérite”, in La fabrique des transclasses, dir. Chantal Jaquet y Gérard Bras. París: PUF, 12-26.

Koha, Jenji (cr.) (2013). Orange Is The New Black. Prod. Lionsgate Television, 2013-2019.

Leibovici, Martine (2013). Autobiographies de transfuges. Karl Philipp Moritz, Richard Wright, Assia Djebar. París: Le Manuscrit.

López Silva, Inma (2016). Aqueles días en que eramos malas. Vigo: Galaxia.

López Silva, Inma (2017). Los días iguales de cuando fuimos malas. Barcelona: Lumen.

Lorde, Audre (1981). “The Uses of Anger”, Women’s Studies Quarterly, 9.3: 7-10.

McRobbie, Angela (2010). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual feminista, Debate feminista, 41: 113-135. DOI: <https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2010.41.794>.

Millbank, Jenni (2004). “It’s about this: Lesbians, Prison, Desire”, Social & Legal Studies,13: 155-190.

Mullor, Mireia (2020). “Desplazados en Netflix: el poder del sufrimiento blanco”, Fotogramas, 19 septiembre, <https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a33307978/desplazados-netflix-serie-refugiados-critica/> (18 de agosto de 2021).

Nancy, Jean-Luc (2003-2004). “Regarder, ne pas toucher”, Tumultes, 21-22: 265-273. DOI: <https://doi.org/10.3917/tumu.021.0265>.

Queizán, María Xosé (2018). Vivir a galope. Vigo: Xerais.

Russo, Mary (1994). The Female Grotesque: Risk, Excess and Modernity. Nueva York: Roudledge.

Sedgwick, Eve Kosofsky (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Segarra, Marta (2021). Comunidades con acento. Barcelona: Icaria.

Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tarrío González, Xosé (2008). Huye, hombre, huye. Diario de un preso FIES. Buenos Aires: Individualidades Anarquistas.

Varikas, Eleni (2007). Les rebuts du monde: figures du paria. París: Stock.

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

González Fernández, H. (2022). Figuras de exclusión: Las presas en la ficción carcelaria. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 10(1), 47-68. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1457