Estudio semántico-cognitivo de la variación lingüística en el Diccionario de madrileñismos de Manuel Alvar Ezquerra y de sus principales aportaciones al diccionario académico
DOI:
https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1875Palabras clave:
Cognición, semántica, origen, identidad, contribuciónResumen
A partir del léxico del Diccionario de Madrileñismos se analizan las voces locales desde un punto de vista semántico‐cognitivo como posibles aportaciones al diccionario académico.
Descargas
Citas
Alvar Ezquerra, Manuel (2011): Diccionario de Madrileñismos. Voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid, Madrid: Ediciones La Librería.
Alvar Ezquerra, Manuel (2014): Diccionario de Madrileñismos. Voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid, Madrid: Ediciones La Librería.
Alvar Ezquerra, Manuel (2014): Lo que callan las palabras, Madrid: JdeJ Editores.
Alvar Ezquerra, Manuel (2018): Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones, Jaén: UJA Editorial.
Aymes, Jean René (2002): “La imagen de Francia y de los franceses en España en 1808”, Área de Historia Contemporánea (coord.), La guerra de la Independencia (1808‐1814). Perspectivas desde Europa. Actas de las terceras jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España Contemporánea, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 100‐122.
Bosque, Ignacio (2007): Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.
Campuzano, Ramón (1980): Usos y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto, Madrid: Heliodoro Bibliofilia y Arte.
Cepas González, Juan (1980): Vocabulario Popular Malagueño, Málaga: Caja de Ahorros Provincial de Málaga.
Chomsky, Noam (2006): Language and mind, Cambridge: Cambridge University Press.
Croft, William (2000): Explaining language change: an evolutionary approach, Londres: Longman.
De Mauro, Tullio (2000): De Mauro. Il dizionario della lingua italiana, Milano: Paravia.
Demonte, Violeta (2015): “¿Qué es variaciación lingüística?”, Esther Hernández; Pedro Martín Butragueño (eds.), Variación y diversidad lingüística. Hacia un campo unificado, México D.F.: El Colegio de España, pp. 397‐464.
Fauconnier, Gilles (1985): Mental Spaces, Cambridge: Cambridge University Press.
Fauconnier, Gilles (1994): Mental Spaces. Aspects of Meaning Constructions in Natural Language, Cambridge/Massachusetts: CUP.
Kallir, Alfred (1994): Segno e disegno: psicogenesi dell’alfabeto, Milano: Spirali.
Lakoff, George (1987): Women, fire, and dangerous things: what categories reveal about the mind, Chicago: University of Chicago Press.
Langacker, Ronald Wayne (1987): Foundations of cognitive grammar. Theoretical prerequisites, Stanford‐ California: Stanford University Press.
Lara, Luis Fernando (2000): “Sobre la necesidad de los varios diccionarios”, Boletín Editorial, 86, pp. 20‐23.
Putnam, Hilary (2000): The Threefold Cord: Mind, Body and World, New York: Columbia University Press.
RAE (1970): Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Espasa‐Calpe.
RAE (2014): Diccionario de la Lengua Española. https: //del.rae.es/, consultado el 23/10/2021.
Ronconi, Gianfranco (2005): Dal cervello alla mente. L’uomo e le sue immagini, Padova: Il Poligrafo.
Seco, Manuel (1970): Arniches y el habla de Madrid, Madrid‐Barcelona: Alfaguara.
Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.
Vygotskij, Lev Semënovič (2006): Pensiero e Linguaggio, Roma: Laterza.
Wittgenstein, Ludwig (1988): Investigaciones filosóficas, Barcelona: Crítica.