Sobre el denominado tan(to) demostrativo en español

Autores/as

  • P. Pablo Devís Márquez

DOI:

https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1660

Palabras clave:

Tan(to) demostrativo, tan(to) comparativo, construcciones comparativas, foco-presuposición, elipsis

Resumen

Suele establecerse en la gramática del español una dicotomía entre un tan(to) demostrativo, pero no comparativo, y un tan(to) comparativo. Son objetivos de este trabajo demostrar la no pertinencia de esta distinción, presentar el denominado tan(to) demostrativo no comparativo como resultado de la mera elisión del segundo constituyente del cuantificador comparativo de igualdad “tan(to) + coda”, establecer las condiciones contextuales y/o situacionales que permiten la supresión de la coda, y asumir la imposibilidad de elidir el constituyente tan(to) en el cuantificador comparativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Cortés, Ángel (1999): “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, pp. 3993-4050.

Aristóteles (1962): Categorías (traducción de F. de P. Samaranch), Madrid: Aguilar.

Aristóteles (1970): Metafísica, vol. 1 (edición trilingüe por V. García Yebra), Madrid: Gredos.

Bierwisch, Manfred (1989): “The semantics of gradation”, Manfred Bierwisch; Ewald Lang (eds.), Dimensional adjectives: grammatical structure and conceptual interpretation, Berlin / Heidelberg: Springer-Verlag, pp. 71-261.

Bolinger, Dwight (1972) Degree words, The Hague: Mouton.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2006): “Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística)”, Cuadernos de Filología Italiana, 13, pp. 73-95.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2018): “Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación”, Caplletra, 64, pp. 179-203.

Bosque, Ignacio (1999): “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 217-310.

Bosque, Ignacio (2001): “Sobre la gramática de la gradación”, Alba Valencia (ed.), Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 39-79.

Bosque, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: Akal.

Bosque, Ignacio; Sáez, Luis (2017): “La naturaleza composicional de tan(to) y los contextos antiasertivos”, Ángel J. Gallego; Yolanda Rodríguez; Javier Fernández-Sánchez (eds.), Relaciones sintácticas. Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz, Barcelona: Departament de Filologia Espanyola, pp. 121-140.

Cano Aguilar, Rafael (1988): “Coordinación y subordinación: como en castellano medieval”, Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, pp. 301-318.

Castroviejo-Miró, Elena (2011): “So as a weak degree expression”, Proceedings of SALT, 21, pp. 76-94.

Castroviejo-Miró, Elena (2012): “Gradation in modified AdjPs”, Proceedings of SALT, 22, pp. 83-103.

Coseriu, Eugenio (1967, 2ª ed.): “Logicismo y antilogicismo en la gramática”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 235-260.

Coseriu, Eugenio (1978): “Lógica del lenguaje y lógica de la gramática”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 9-49.

Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general (versión española de J. M.ª Azáceta y García de Albéniz), Madrid, Gredos.

Cresswell, Max J. (1977): “The semantics of degree”, Barbara Partee (ed.), Montague gramar, New York: Academic Press, pp. 261-292.

Demonte, Violeta (1999): “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 129-215.

Devís Márquez, P. Pablo (2013a): “Las denominadas expresiones diferenciales en español”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LXI (2), pp. 385-436.

Devís Márquez, P. Pablo (2013b): “Sobre los denominados modificadores comparativos postadjetivales en español”, Neuphilologische Mitteilungen, 1(CXIV), pp. 3-41.

Devís Márquez, P. Pablo (2017): Comparativas de desigualdad con la preposición “de” en español. Comparación y pseudocomparación, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Devís Márquez, P. Pablo (2020): “Construcciones transitivas en español con clítico paradigmático, no reflexivo, concordado con el sujeto y no modificador de la estructura oracional. El clítico enfático”, Estudios de Lingüística del Español, Anejo 1, pp. 3-115.

Eguren, Luis J. (1999): “Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 930-972.

Fernández Ramírez, Salvador (1987, 2ª ed.): Gramática española. 3.2. El pronombre, Madrid: Arco Libros.

Flamenco García, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, pp. 3805-3878.

Galán Rodríguez, Carmen (1999): “La subordinación causal y final”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, pp. 3597-3642.

Giannakidou, Anastasia (1998): Polarity sensitivity as (non)veridical dependency, Amsterdam: John Benjamins.

Giannakidou, Anastasia (2001): “The meaning of free choice”, Lingüistics and Philosophy, 24, pp. 659-735.

Giannakidou, Anastasia (2002): “Licensing and sensitivity in polarity ítems: from downward entaiment to (non)veridicality”, Maria Andronis; Anne Pycha; Keiko Yoshimura (eds.), Proceedings of Chicago Linguistic Society, 39, pp. 29-53.

González Rodríguez, Raquel (2017): “Exclamative sentences and extreme degree quantification”, Ignacio Bosque (ed.), Advances in the analysis of Spanish exclamatives, Ohio: Ohio University Press, pp. 159-180.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1992): Las odiosas comparaciones, Logroño: Gobierno de La Rioja, Consejería de Cultura, Deporte y Juventud.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997, 2ª ed.): Estructuras pseudocomparativas, Madrid: Arco/Libros.

Heim, Irene (1984): “A note on negative polarity and downward entailingness”, en Charles Jones y Peter Sells (eds.), Proceedings of NELS, 14, Amherst: GLSA, pp. 98-107.

Hockett, Charles F. (1971, 4ª ed.): Curso de lingüística moderna, (traducción de E. Gregores y J. A. Suárez), Buenos Aires: EUDEBA.

Kaul de Marlangeon, Silvia B. (2002): Los adverbios en –mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación, Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.

Kennedy, Christopher; McNally, Louise (2005): “Scale structure, degree modification, and semantics of gradable predicates”, Language, 81(2), pp. 345-381.

Kleiber, Georges (1983): “Les démonstratif, (dé)montren-ils? Sur le sens referential des adjectifs et pronoms démonstratif”, Le Français Moderne, 51(2), pp. 99-117.

Kleiber, Georges (1984): “Sur la sémantique des descriptions démonstratif”, Linguisticae Investigationes, VIII, pp. 63-85.

Kornfeld, Laura M. (2010): La cuantificación de adjetivos en español de la Argentina, Buenos Aires: El 8vo. Loco Ediciones.

Kovacci, Ofelia (1999): “El adverbio”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 705-786.

Krifka, Manfred (1995): “The semantics and pragmatics of polarity ítems”, Linguistic Analysis, 25, pp. 209-257.

Ladusaw, William A. (1980): Polarity sentitivity as inherent scope relations, New York: Garland. Larson, Bradley; Wellwood, Alexis (2015): Constituency, implicit arguments, and scope in the syntaxsemantics of degree constructions. Manuscrito inédito.

Leonetti, Manuel (1999): “La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid: Espasa, pp. 2083-2104.

McCawley, James D. (1982): “Parentheticals and discontinuous constituent structure”, Linguistic Inquiry, 13, pp. 91.106.

McCawley, James D. (1989): “Individuation in and of syntactic structures”, Mark R. Baltin; Anthony S. Kroch (eds.), Alternative conceptions of phrase structure, Chicago: University of Chicago Press, pp. 117-138.

Montolío, Estrella (1999): “Las construcciones condicionales”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid: Espasa, pp. 3643-3737.

Partee, Barbara H.; ter Meulen, Alice; Wall, Robert E. (1990): Mathematical methods in linguistics, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Pastor, Alberto (2010): “Predicative degree constructions in Spanish”, Probus, 22, pp. 27-71.

Porto Dapena, José A. (1973): “Aportación al studio del sistema de cuantificación en español”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXVIII (2), pp. 344-357.

Porto Dapena, José A. (1985): “La cuantificación del adjetivo en español desde el punto de vista de la expression”, Philologica Hispaniensia. In Honorem Manuel Alvar. II. Lingüística, Madrid: Gredos, pp. 541-555.

RAE (1931): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

RAE; ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid: Espasa Libros, S.L.V.

Sáez, Luis; Sánchez López, Cristina (2014): “Las construcciones comparativas. Estado de la cuestión”, Luis Sáez; Cristina Sánchez López (eds.), Las construcciones comparativas, Madrid: Visor, pp. 23-173.

Sáez del Álamo, Luis (1999): “Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 1129-1188.

Sánchez López, Cristina (1999a): “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid: Espasa, pp. 1025-1188.

Sánchez López, Cristina (1999b): “La negación”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid: Espasa, pp. 2561-2634.

Siewierska, Anna (1991): Functional gramar, London: Routledge.

Umbach, Carla (2007): “The role of so in German equative comparison”, en Syntax and semantics conference CSSP, Paris.

Umbach, Carla (2011): “Intensifiers and measure phrases combined with verbs”, Workshop Scalarity in verbbased constructions, Düsseldorf: Heinrich Heine Universität Düsseldorf.

Umbach, Carla; Ebert, Cornelia (2009): “German demonstrative so – intensifying and hedging effects”, Sprache und Datenverarbeitung, 33(1), pp. 153-158.

Wettstein, Howard K. (1984): “How to bridge the gap between meaning and reference”, Synthese, 58, pp. 63-84.

Descargas

Publicado

2022-02-10

Número

Sección

Artículos