El español como L2 en niños misak: la organización de la clase

Autores/as

  • Mónica Chamorro Mejía Universidad del Valle (Cali)

DOI:

https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1556

Palabras clave:

enseñanza de lenguas, lingüística aplicada, etnología de la educación, interculturalidad, lenguas en contacto

Resumen

Este artículo hace referencia a los resultados de una observación participante en la Institución Educativa Misak Mamá Manuela ubicada en el interior del resguardo de Guambía, territorio de la comunidad indígena misak (Colombia). Esta investigación se llevó a cabo en el contexto de un estudio de actitudes lingüísticas de los alumnos del quinto grado de primaria hablantes de namtrik hacia el español como segunda lengua. Los resultados obtenidos hacen referencia a la organización de la clase y se centran en diferentes aspectos de la situación educativa relacionados con la coherencia entre un proyecto educativo intercultural y la enseñanza del español como segunda lengua. En este sentido se hará un análisis de la programación didáctica, del tipo y uso de materiales didácticos, de las actividades en las que se concreta la programación, del enfoque, las dinámicas internas de la clase y finalmente de las características del ejercicio docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Quiroga, Diego Alexander. 2019. “Territorio: una mirada decolonial e intercultural desde la comunidad indígena MISAK, aportes para una educación propia” Trabajo de grado Licenciatura en Ciencia Sociales, línea de investigación en Interculturalidad, Educación y Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, DC. Disponible en http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11300/TE-23157.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 02-03-2020].

Aguirre Licht, Daniel. 2009. Las lenguas autóctonas en Colombia consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Álvarez Correa, Adriana del Socorro, Olga Lucía Arbeláez Rojas y Juan Eliseo Montoya Marín. 2009. “Estudio de factores para la planificación de un curso de español como segunda lengua”. Revista Q, 3:6. 1-30.

Balboni, Paolo Ernesto y Caon, Fabio. 2007. La comunicazione interculturale. Venezia: Marsilio Editori.

Barragan Pardo, Julio Marino. 2003. El arte de hablar, el placer de escuchar. En: Participación de las lenguas en la construcción de sentidos sociales: memorias, simposio, María Trillos Amaya (eds.). Bogotá: Universidad del Atlántico –Instituto Caro y Cuervo. 326-339.

Cabildo Indígena de Guambía. 1994. Plan de vida del pueblo guambiano. Colombia: Cencoa.

Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia. 2011. Proyecto Educativo Guambiano. Por la vida y la permanecía del Ser Misak en el tiempo y en el espacio. Propuesta curricular. Silvia Cauca-Colombia.

Castillo Guzmán, Elizabeth y Guido Guevara, Sandra Patricia. 2015. “La interculturalidad: ¿ principio o fin de la utopía?.” Revista colombiana de Educación, 69. 17-44.

Cassany, Daniel, Marta Luna, and Gloria Sanz. 1994. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cousinet, Roger. 1950. L’éducation nouvelle. Vol. 3. Neuchâtel, Switzerland: Delachaux et Niestlé, 1950.

Cummins, Jim. 1981. Bilingualism and minority language children. Ontario; Ontario Institute for Studies in Education.

Curnow, Timothy Jowan, and Anthony J. Liddicoat. 1998. “The Barbacoan languages of colombia and ecuador.” Anthropological Linguistics, 40:3. 384-408. Candelier, Michel, et al. 2008. MAREP: Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas. Graz: Centre européen pour les langues vivantes.

Decroly, O. 1908. Le programme de’une école dans la vie. Bruxelles: Ecole nationale. Dewey, John. 1916. Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. New York: Macmillan.

Enciso Patiño, Patricia. 2004. Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Gómez Uyaban, María Alejandra y Monica Ruiz Quiroga. 2017. “Educación intercultural en la población Misak, un camino por andar”. Trabajo de grado Licenciatura en Ciencia Sociales, línea de investigación en Interculturalidad, Educación y Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, DC. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3018/TE-20545.pdf?sequence=1 [Consultado el 05-03-2020].

Fantini, A. 1985. La adquisición del lenguaje por un niño bilingüe. Barcelona: Ediciones Herder.

Fernández López, María del Carmen. 1998. “Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua mediante la observación de clases.” REALE: Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española. 9. 61-86.

Fernández López, María del Carmen y Eulalia Castellote Herrero. 2017. “Etnógrafos de la escuela, observadores del desarrollo de la conciencia lingüística en el aula.” En Nuevas apuestas educativas: entre la docencia presencial y la innovación tecnológica, H. Del Castillo Fernández y G. Nogueiras Redondo (eds.), 165-176. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Ferrière, A. 1909. Projet d’école nouvelle. Neuchâtel: Foyer solidariste.

Freinet, Célestin. 1950. Essai de psychologie sensible appliquée à l’éducation. Cannes: Editions de l’Ecole Moderne Française.

Freinet, Célestin. 1957. L’école moderne Française. Montmorillon: Editions Rossignol. Gonzáles Castaño, G. K. y Díaz Montenegro, E. 2012. Léxico de la lengua namtrik en Totoró. Colombia: Comunidad Resguardo Indígena de Totoró.

Landaburu, Jon. 2005. “Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte”. Amerindia, 29: 3-22.

Ley 115. Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, D.C: Congreso de Colombia. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestor-normativo/norma.php?i=292 [Consultado el 09-02-2017].

Huerta Díaz, Omar; Sánchez Fontalvo, Iván Manuel y Vera Salazar, Norma. 2015. “La formación del profesorado en instituciones educativas multiculturales y en situación de vulnerabilidad; base para construir ciudadanía inclusiva e intercultural”. Verba luris, 33. 149-163.

Mendoza Castro, Clemente. 2010. “La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia.” Educación y humanismo, 12:19.148-176.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 2015. Normatividad sobre la creación de escuela nueva educación rural en Colombia, CONSULTA – CORDIS 2015 ER -035271. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

html [Consultado el 08-04-2018].

Montes, J. J. 1996. Colombia. En Manual de dialectología hispánica. El español de América, Manuel Alvar López (Ed.). 134-142. Madrid, España: Ariel. Montessori, Maria. 1909. Corso di Pedagogia Scientific. Città di Castello: Società

Tipografica Editrice.

Pineda Camacho, Roberto. 2000. El derecho a la lengua: una historia de la política lingüística en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ruiz Cabezas, Adiela y Medina Rivilla, Antonio. 2014. “Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.” Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 14. 6-29.

Taeschner, Traute. 1983. The sun is feminine: A study on language acquisition in bilingual children. New York: Springer.

Tost, Planet Manuel. 2005. “I progetti europei d’intercomprensione tra parlanti di lingue romanze”. Le lingue romanze, una guida per l’intercomprensione, 15-54.

Trillos Amaya, María. 2020. “Derechos lingüísticos en colombia: avances y desafíos”. Lingüística y Literatura, 77. 172-201.

von der Walde Uribe, Erna. 2002. “Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX.” Estudios de lingüística del español, 16.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Chamorro Mejía, M. . (2021). El español como L2 en niños misak: la organización de la clase. Lengua Y migración, 13(2). https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1556

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.