Núm. 7 (2016): CuCo, Cuadernos de cómic
CuCoEstudio

Roberto Alcázar y Pedrín como paradigma sociológico del periodo de la autarquía en España (1939-1959)

Lucas E. Lorduy Osés
Universidad Nacional a Distancia
Biografía

Publicado 2016-12-30

Palabras clave

  • Autarquía,
  • franquismo,
  • aventura,
  • Roberto Alcázar y Pedrín,
  • historia de España

Cómo citar

E. Lorduy Osés, L. (2016). Roberto Alcázar y Pedrín como paradigma sociológico del periodo de la autarquía en España (1939-1959). CuCo, Cuadernos De cómic, (7), 66-86. https://doi.org/10.37536/cuco.2016.7.1212

Resumen

Roberto Alcázar y Pedrín es una serie de cómic publicada en España (1941-1976), en la que sus protagonistas  mantienen una lucha constante contra el mal, encarnado en  bandas de delincuentes, científicos locos y  villanos. En este ensayo trataremos de vislumbrar  como este cómic reflejaría  la sociedad en el periodo de la autarquía franquista (1939-1959). Con este fin se estudian las características de los personajes, su contextualización, la imagen y los contenidos de la narración. Se pone de manifiesto como este medio mostraría la ideología del régimen y como afectaría a una clase popular con niveles bajos de educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ayala-Carcedo, F. J. (dir.). Historia de la tecnología en España. Barcelona, Valatenea, 2001.
  2. Cendán Pazos, F. Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid, Ediciones
  3. Pirámide, 1986.
  4. De Llano, P. «Vanguardia y kitsch en el universo del totalitarismo», en Anuario del Departamento de
  5. Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid, n.º 25 (2013), pp. 75-91. Disponible en
  6. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/662768/ADHTA_25_5.pdf?sequence=1
  7. Fraguas, R. «Mapa de la represión en la posguerra», en El País, 2 de mayo de 2010. Disponible en
  8. http://elpais.com/diario/2010/05/02/madrid/1272799462_850215.html
  9. Greenberg, C. Arte y cultura: Ensayos críticos. Barcelona, Paidós, 2002.
  10. Gual Boronat, Ó. Bocadillos de autarquía. La historieta del primer franquismo. Valencia, Departament
  11. d´Historia Contemporània. Universitat de València, 2008.
  12. —Viñetas de posguerra. Los cómics como fuente para el estudio de la historia. Valencia, Universitat
  13. de València, 2013.
  14. Lara, A. (coord.) Tebeo. Los primeros cien años. Madrid, Anaya, 1996.
  15. Martín, A. «La historieta española de 1900 a 1951», en Arbor, n.º extraordinario (septiembre
  16. , pp. 97-98.
  17. Ministerio de Información y Turismo. «Orden de 21 de enero de 1952 por la que se crea la
  18. Junta Asesora de Prensa Infantil», en Boletín Oficial del Estado, n.º 32 (1952), p. 475. Disponible en
  19. http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1952/032/A00475-00475.pdf
  20. Moix, T. Historia social del cómic. Barcelona, Bruguera, 2007.
  21. Molinero, C. La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid,
  22. Cátedra 2005.
  23. Otero, L. Flechas y Pelayos. Moral y estilo de los niños franquistas que soñaban imperios. Madrid, Editorial
  24. EDAF, 2000.
  25. Pascua Febles, I. La literatura traducida y censurada para niños y jóvenes en la época franquista: Guillermo
  26. Brown. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2011.
  27. Porcel, A. (coord.) «Roberto Alcázar, símbolo de una época», en Historia del tebeo valenciano. Valencia,
  28. Editorial Prensa Valenciana, 1992, pp. 113-150.
  29. —La historia del tebeo valenciano. Onil, Edicions de Ponent, 2002.
  30. CuCo, Cuadernos de cómic n.º 7 (diciembre de 2016) CuCoEstudio
  31. Roberto Alcázar y Pedrín como paradigma sociológico
  32. —«La historieta española de 1951 a 1970», en Arbor, n.º extraordinario (septiembre 2011),
  33. pp. 129-158.
  34. —Superhombres ibéricos. Onil, Edicions de Ponent, 2014.
  35. Ramírez, J. A. «Grupos temáticos del tebeo de aventura en la España de posguerra: Notas para una
  36. historia de la iconografía e ideología (y II)», en Cuadernos de Realidades Sociales, n.º 9 (1976), pp. 87-150.
  37. —«Estructura e ideología del tebeo de aventuras en la España de la posguerra», en Cuadernos de
  38. Realidades Sociales, n.º 13 (1977), pp. 27-46.
  39. Rey, J. «Cómic, cultura y propaganda: los tebeos que yo leí», en Actas de las primeras Jornadas sobre cómic,
  40. comunicación y cultura: El cómic en el nuevo milenio. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001, pp. 25-36.
  41. Tadeo, J. F. «Roberto Alcázar y Pedrín», en Krazy cómics, n.º 8 (1990), pp. 25-26.
  42. Vázquez, J. M. Prensa Infantil y Juvenil: Pasado y presente. Madrid, Comisión de Información y
  43. Publicaciones Infantiles y Juveniles. Dirección General de Prensa del Ministerio de Información y
  44. Turismo, 1967.
  45. Vidal, J. De Yellow Kid a Superman. Una visión social del cómic. Barcelona, Milenio, 1999.
  46. VV. AA. «El folletín por entregas y el serial», en Anàlisi, n.º 9 (1984), pp. 143-166. Disponible en
  47. http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41273/88288.