Núm. 10 (2018): CuCo, Cuadernos de cómic
CuCoEstudio

El manga de ciencia ficción: la distopía como reflejo de las inquietudes de la sociedad japonesa

Juan Luis Lorenzo Otero
Universidade de Santiago de Compostela
Biografía

Publicado 2018-06-30

Palabras clave

  • manga,
  • distopía,
  • ciencia ficción,
  • narrativa,
  • estética

Cómo citar

Lorenzo Otero, J. L. (2018). El manga de ciencia ficción: la distopía como reflejo de las inquietudes de la sociedad japonesa. CuCo, Cuadernos De cómic, (10), 65-83. https://doi.org/10.37536/cuco.2018.10.1186

Resumen

En la sociedad actual, el manga se ha convertido en una importante industria cultural japonesa que se ha exportado a todo el globo. A causa de esto, sus principales valores sociales han migrado a un grupo de consumidores a los que, originalmente, no estaba destinado. Dentro de este traspaso de información, destaca la presencia de una serie de títulos, inscritos en la ciencia ficción, cuya narración presenta un mundo de carácter distópico y apocalíptico. Este artículo busca indagar en la significación y temas presentes en aquellos mangas que se adentran en una temática de ciencia ficción distópico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Barbieri, D. Los lenguajes del cómic. Barcelona, Paidós, 1993.
  2. Berndt, J. El fenómeno manga. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1996.
  3. Cantero Pastor, J. L. El cómic: plástica y estética de un arte figurativo y cotidiano. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1993.
  4. García, S. La novela gráfica. Bilbao, Astiberri, 2010.
  5. Gil, F. y Segado, F. (eds.). Teoría e historia de la imagen. Madrid, Editorial Síntesis, 2011.
  6. Gravett, P. (ed). Manga. La era del nuevo cómic. Madrid, H.Kliczkowski, 2004.
  7. Koyama-Richard, B. Mil años de manga. Barcelona, Electa, 2008.
  8. Jameson, F. Arqueologías del futuro. Madrid, Akal, 2009.
  9. López Keller, M. E. «Distopía. Otro final de la utopía», en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, n.º 55 (1991), pp. 7-23.
  10. López i Vidal, L. «La nueva estrategia de seguridad japonesa: la normalización de su diplomacia», en Anuario Asia-Pacífico, n.º 1 (2006), pp. 191-204.
  11. Mathews, G. «La brecha generacional en Japón», en Anuario Asia-Pacífico, n.º 1 (2007), pp. 485-492.
  12. Marti Escayol, M. A. «La recepción de la obra de Osamu Tezuka en España», en Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, n.º extra 1 (2013).
  13. Menkes, D. «La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad», en Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, n.º 10 (2012), pp. 51-62.
  14. Moliné, A. El gran libro de los manga. Barcelona, Glènat, 2002.
  15. Muro Munilla, M. Á. Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica. Logroño, Universidad de La Rioja, 2004.
  16. Núñez Ladevéze, L. «De la utopía clásica a la distopía actual», en Revista de estudios políticos, n.º 44 (1985), pp. 47-80.
  17. — «Sobre el proceso de la utopía a la distopía». Revista de estudios políticos. Nº 52 (1986), pp. 111-124.
  18. Pablo Rodríguez, A. «La tragedia de la rosa y la espada. Elementos simbólicos de masculinización en la mujer fálica del Shônen Manga», en Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, n.º 14 (2014), pp. 14-22.
  19. Rodríguez Morató, A. (ed.). La sociedad de la cultura. Barcelona, Ariel, 2007.
  20. Santiago, J. A. Manga. Del cuadro flotante a la viñeta japonesa. Pontevedra, Grupo dx5, 2010.